Jueves, 17 de Abril de 2025
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Educación - Educación
04/12/2012

Recuperación y Ampliación de Saberes


por Gerardo Cardenas Falcón


Recuperación y ampliación de saberes del Adulto Mayor

Introducción

Hay, entre los adultos mayores, un significativo potencial de conocimiento y de experiencia que puede ser útil para el desarrollo nacional, regional y local,  en virtud de los papeles o roles que les cupo desenvolver durante su vida laboral, tanto en la actividad económica, social o cultural del país u otros países.

 Existe, igualmente el deseo de adquirir nuevas ideas o  nuevas destrezas originadas por los avances e innovaciones tecnológicas ocurridas en los últimos decenios.

Además, en muchas de estas personas, persiste el deseo de reciclarse en una nueva actividad, para llegar a ser lo que quisieron ser y no pudieron ser, el caso de algunos pensionados que debieron laborar como asistentes o secretarios (as) siendo su vocación otra actividad como la jardinería, la electricidad o la mecánica   

Sin embargo, no cuentan con el espacio ni el apoyo necesario para dar a conocer su experiencia acumulada  o hacer saber su potencial creativo por carecer de los espacios y de los medios que faculten hacerlo.

El propósito de esta ponencia es dar a conocer esta situación y avanzar algunas opciones para superarla, coadyuvando así con el quehacer de AGECO, permitiéndole disponer de mejores opciones para complementar su labor.

La metodología utilizada es de carácter científica, partiendo de un análisis situacional dirigido a abrir el camino al planeamiento y a una estrategia orientada a descubrir las propiedades y características de este tema, como objeto de estudio.

Se concluye con un conjunto de indicaciones de tipo genérico y otras de carácter específico que faculten su aplicación por parte de AGECO, otras entidades vinculadas a esta temática así como  a las autoridades comprometidas con este asunto.

Desarrollo

1.- La problemática de los Adultos Mayores con experiencia
Para determinar con mayor certeza las necesidades más sentidas por los adultos con experiencia y deseosos de una vida activa, se emprendió un encaminamiento de investigación y análisis de las características del tema con colegas, amigos y conocidos de diferentes edades y ocupaciones; adicionalmente se tomó contacto con la Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad, AIUTA (www.u3e.cl) y la Asociación Promotora de la Universidad de la Tercera Edad, Lima, Perú, (laprouted@cieneguilla.com), llegando las conclusiones siguientes:

2.- La Temática Crucial. Tres áreas cruciales:
   A. La recuperación de saberes,
   B. La reciclaje y actualización científico-técnica o artística
   C. Desarrollo de lo que quiso ser y no se pudo ser.

A. En relación a la recuperación de saberes;
   Sus principales problemas son los que se enumera:    
       i) Carencia de ámbitos adecuados donde pueda decantar y sistematizar sus experiencias.
      ii) Falta de apoyo especializado en los temas de su escogencia, tales como profesores
          asistentes o los mismos interesados que posean mayor conocimiento o experiencia.
      iii) Carencia de estímulo para enriquecer un área temática determinada 

B. En cuanto al reciclaje y actualización científico-técnica
Sus mayores dificultades se encuentran en la creciente demanda de  la necesidad de reciclaje y actualización, debido sustantivamente a al avance tecnológico casi permanente en estas recientes décadas y los escasos medios para satisfacerla; hay un desfase entre oferta y demanda, alta demanda y relativa escasa oferta. Así tenemos:

           i) Carencia de equipamiento idóneo o interés en prestarles cooperación a los adultos
               mayores
          ii)  Falta espacios para el trabajo educativo de los adultos mayores
          iii) Escaso personal idóneo de capacitación y seguimiento

B1.- En lo atinente al desarrollo del potencial artístico.
Se ha hecho mención igualmente a la falta de aprovechamiento de del potencial artístico del Adulto Mayor  en áreas como la pintura, la música, los cuentos y consejas, que enriquecen la cultura nacional, regional y local, etc.. Entre los principales inconvenientes figuran:
                 i)  Poco interés en los temas propios de las bellas artes
                ii) Baja importancia a la cultura popular como los cuentos y consejas
                iii) Atractivo por la “civilización del espectáculo” que deja de de lados el quehacer
                     autóctono y nacional.

C. En lo que quiso ser y no pudo ser.
Se pudo apreciar que existen numerosos centros e institutos que ofrecen capacitación individual     no se interesan por atender a las necesidades de complementación del Adulto Mayor. De otra parte, no disponen de metodologías ad-hoc para el adulto mayor, salvo el cambio de los horarios – mañana y tarde para adolescentes y jóvenes y noche para adultos- sin desarrollar metodologías idóneas (andragógicas) para adultos mayores. Con lo cual se frustra más aún al adulto, poco entrenado en las lides académicas. Ello requiere adecuar a las necesidades del adulto mayor en aspectos como:

                 i) Generar metodologías andragógicas aptas para adultos
                    (www.teamw0rk.com/andragogia.htm)

                ii) Generar convenios o acuerdos con los centros de formación o de capacitación

               iii) Incrementar la disposición para conformar grupos de discentes interesados por
                    ramas del quehacer técnicos o tecnológicos

Se apreció que muchas de tales actividades son cumplidas por AGECO, sin embargo otras quedan fuera de su accionar de allí la importancia de complementar algunas de ellas como las que hemos mencionado.

Modus Operandi

Se tendría que actuar tanto a nivel de la oferta como también de la demanda; al respecto se propone:

A.Para la  Recuperación de Saberes, Generación de la Oferta. Supone:

   i) Incentivar a los Adultos Mayores  que deseen dar a asistencia  a otros adultos para
      recuperar sus experiencias o sus logros en su vida laboral u en otras actividades que haya
      cumplido en el país o en el exterior, a fin de constituir grupos de estudio. 
  ii) Motivarlos para una cruzada de recuperación de saberes y experiencias útiles al país, su
      provincia o su localidad.
 iii) Organizarlos por ramas de actividad o grupos de afinidad

A1. Recuperación de Saberes, Generación de la Demanda. Esto - Implica:
   i)  Preparar un programa de recuperación de saberes con la participación de personal
       conocedor de la temática y el manejo de metodologías idóneas al Adulto Mayor.
  ii)  Tratar con los Colegios profesionales el tema de la recuperación de saberes en particular
       con los Colegios de Abogados, de Ingenieros y arquitectos, sindicatos o asociaciones
       solidarias
  iii) Constituir grupos de afinidad con el propósito que puedan conjugara actividades,
       tiempos y horarios con los grupos de organizados de quienes desearían dar a conocer
       sus saberes 

B. Reciclaje del Adulto Mayor, Ello Implica:
   i)  Equipos casi siempre escasos, alcanzable mediante convenios    
  ii) Incentivar a entidades que ofrecen este tipo de capacitación y preparar
      metodológicamente a los docentes
 iii) Constituir un “Pool” de recursos de equipo y acuerdos sobre capacitación de adultos.

B1. Aprovechamiento del potencial artístico o narrativo, Supone:
   i)  Preparar la oferta con base a personas idóneas y comprometidas, en particular del
       Ministerio de Cultura y Deportes.
  ii) Incentivar  la creación artística o la producción y de tales bienes en zonas más aptas a
      este tipo de desarrollo.
 iii)  Propiciar eventos para dar a conocer estas actividades e incentivar su producción


Lo que quiso ser y no pudo ser, considerar que:

i) Hay personas que consideran haber errado en su vida laboral y desean hacer lo que no pudieron hacer en tanto eran trabajadores activos; otros que desean hacer actividades que siempre desearon hacer y no lo pudieron hacer; a todas ellas le interesa realizar lo que no pudieron realizar.

ii) Es necesario ubicar a tales personas y motivarlas, incentivarlas, sensibilizarlas y organizarlas a fin de conformar grupos idóneos o de interese similares a fin de establecer acuerdos con los centros de enseñanza ofreciéndoles no uno sino varios potenciales alumnos para sus programas de los campos que fuere.

iii) Prepara a los docentes en las metodologías andragógicas aptas para adultos en condición de aprendizaje.   

Conclusiones
1º Se logra un incremento neto del acervo cultural de Costa Rica y permite que muchos Adultos Mayores puedan contribuir con este propósito.

2º Se potencia la productividad  de quienes se actualizan y reciclan ante el constante avance de la tecnología y la obsolescencia de muchos Adultos Mayores.

3º Se despiertan y recuperan las capacidades artísticas de muchos Adultos Mayores que la tenían olvidada o dormida su capacidad, beneficiando así a su propia comunidad y a la nación costarricense.

4º   Se logra realizar el sueño de muchos Adultos Mayores que suponía o de hecho se habían desubicado profesionalmente al poder cumplir una o mas asìraciones con lo que mejoramos su calidad de vida.

5º esta trabajo es una aproximación de lo que podría ser un PROGRAMA del ADULTO MAYOR a ejecutarse con mayores recursos, mayor participación interinstitucional  y el liderazgo de AGECO en este  propósito. 



BIBLIOGRAFÍA

1.- DELGADO, Kenneth y CARDENAS, Gerar


Recuperación y Ampliación de Saberes




laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información