Jueves, 17 de Abril de 2025
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Educación - Educación
05/03/2013

Educación y Trabajo


por Rodolfo Romero


  “CAPACITAR A LOS JOVENES ES BRINDARLE LA POSIBILIDAD DE ELEGIR QUÉ HACER, DE SALIR POR SÍ SOLOS DE LA POBREZA, Y DE DESEMPEÑAR SU PAPEL DE CIUDADANOS, ALGO QUE REDUNDARÁ EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD, O LO QUE ES LO MISMO, DE TODOS”.  
                                               Irina Bokova – Directora General de la Unesco

 
            “NADA EN EL MUNDO ES TAN PELIGROSO  QUE LA IGNORANCIA
             SINCERA Y LA ESTUPIDEZ CONCIENZUDA”
                                               Martin Luther King

 
“EL FUTURO NO ES UN REGALO, ES UNA CONQUISTA”.   Robert Kenedy

 
 
El pensador Paul Valery nos dice que “EL MUNDO YA NO ES LO QUE ERA”.

 
En efecto, vivimos no solamente una EPOCA DE CAMBIO, sino UN CAMBIO DE EPOCA.
 
Y el proceso educativo está profundamente impactado por el vértigo cibernético y toda la nueva realidad que nos circunda. Debemos repensar lo que nos decía Albert Einstein: “LO UNICO QUE SE OPONE A MI APRENDIZAJE ES LA EDUCACION QUE RECIBO”. Cuanta verdad encierra esta frase.

 
Nosotros partimos de que el DESARROLLO HUMANO INTEGRAL depende substancialmente del proceso educativo que motoriza la sociedad.

 
Compartimos por lo tanto la visión del gran filósofo Emmanuel Kant, quien afirmaba:

 
            “TAN SOLO POR LA EDUCACION PUEDE EL HOMBRE LLEGAR A SER
             HOMBRE.  EL HOMBRE NO ES MÁS QUE LO QUE LA EDUCACION
             HACE DE EL”.
 

Nosotros, reconociendo que somos INDIVIDUOS, y que anhelamos y queremos ser
PERSONAS LIBRES, con RESPONSABILIDAD SOCIAL, con vocación de ser parte de COMUNIDADES progresistas, con capacidad de realizar un TRABAJO productivo y construir SOCIEDADES JUSTAS Y DEMOCRATICAS,  para vivir en armonía y PAZ SOCIAL, requerimos de UNA VERDADERA REVOLUCION EDUCATIVA para lograrlo.

 
El proceso educativo es un camino de libertad y un arma para realizarnos, buscar la justicia social y conquistar la paz.
 

Y sabemos como decían los chinos, que “NO SIEMPRE EL MEJOR CAMINO ES EL MAS CORTO”.
El camino que se traza todo proceso educativo es arduo, penoso, y exige visión humanista, vocación de servicio, tenacidad, perseverancia y mucho amor.

 
Y como se dice que SE HACE CAMINO AL ANDAR, es decisivo entender que los cambios nos obligan a repensar en profundidad, a rediseñar con inteligencia y recrear con imaginación todo el SISTEMA Y EL PROCESO EDUCATIVO, Y TODA LA ARQUITECTURA PEDAGOGICA – ANDRAGOGICA, COMO LAS POLITICAS EDUCATIVAS Y LOS PLANES DEL QUEHACER ACADEMICO Y ADMINISTRATIVO para responder a las nuevas exigencias de nuestro tiempo histórico.
 

Nuestra rica experiencia nos enseña que la mediocridad ha monitoreado nuestro proceso educativo, arrastrando como esos raudales incontenibles, toda la basura de antivalores que le da el calor obscuro que hoy presenta.

 
Desgraciadamente nos hemos acostumbrados a caer en la rutina, a fortalecernos en las afirmaciones que nos ofrecen los textos, a prescindir de las dudas e interrogantes, a no motivar la curiosidad y la crítica, y a normativizar el sistema y burocratizar todo el proceso educativo.
 

Además, cada gobierno pone en marcha una nueva supuesta REFORMA Y POLITICA EDUCATIVA.   
 

Si queremos dejar un legado, ofreciendo RAICES para conformar nuevas IDENTIDADES, ALAS para adquirir vuelo en nuestro aprendizaje, y EXCELENCIA en el conocimiento y SABER que necesitamos impartir, necesitamos reencontrarnos con la esencia viva y creativa de un proceso educativo hecho para la vida, la libertad humana, para el trabajo, la ciudadanía y la convivencia fraterna.
 

Necesitamos superar los divorcios que hemos creado. El divorcio entre FAMILIA Y ESCUELA-COLEGIO; divorcio entre ESTUDIO Y TRABAJO; divorcio entre APRENDIZAJE Y VIDA  SOCIAL COMUNITARIA.
 

El resultado que tenemos esta a la vista.  No hemos construido ciudadanía, carecemos de una CULTURA DEMOCRATICA, y la CORRUPCION – IMPUNIDAD se instaló en nuestra manera de ser y de actuar en los diferentes campos.
 

Necesitamos con urgencia reasociar  ESTUDIO – TRABAJO – RECREACION.
El estudio debe estar asociado al trabajo, distinguiéndolos, pero no separarlos. Es perentorio cultivar la CULTURA DEL TRABAJO DIGNO, y motivar la comprensión del valor formativo de la RECREACION. Tenían razón los maestros antiguos cuando afirmaban “”MENS SANA IN CORPORE SANO”.

 
El niño y el joven que va a la escuela-colegio, debe aprender que la vida es más que el entorno familiar, y que la educación es más que el núcleo escolar-colegial. Y ellos deben percibir que la COMUNIDAD EDUCATIVA es el latido de su COMUNIDAD, y que la sociedad se va construyendo día a día, con  estudio, trabajo, responsabilidad personal y esfuerzo colectivo. Y que los cambios acompañan todo el quehacer humano.

 
En Paraguay, y en toda nuestra región, necesitamos responder a las exigencias de los nuevos tiempos.

 
Y para ello debemos aprender entre todos a realizar una correcta lectura de la realidad, para no seguir entrampados con las ocurrencias institucionales y las locuras personales. El verdadero conocimiento requiere SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD.
 

La correcta lectura de la realidad es fundamental. Por ej.: los datos nos indican que nuestra población se ha urbanizado desordenada y peligrosamente. Más del 90% de la población hoy viven en los centros urbanos de los pueblos y ciudades. El sistema de monocultivo de la soya, arroz- caña dulce y la ganadería, desplaza a los campesinos y pueblos aborígenes y los empuja hacia la periferia  de las ciudades, o los condena a recurrir a la migración forzosa que mucho daño nos hace.

 
Y hasta nuestra CULTURA BILINGÜE está amenazada. El guaraní se puede conservar como asignatura, pero puede morir como generadora de una cultura e identidad nacional. Puedes seguir en el TERERE y en los discursos politiqueros.

 
Y todo esto requiere ser tenido en cuenta en el proceso educativo.

 
Es necesario que todos tengamos la visión de que la escuela –colegio no tiene fronteras, y no puede seguir encerrada entre cuatro paredes y cientos de pupitres. Las aulas deben reconvertirse en espacios de trabajo en equipo, de reflexiones, de despeje de dudas, de elaboración de nuevos conocimientos, pero la escuela debe proyectarse hacia la comunidad, y ampliar su espacio hacia los museos, las bibliotecas públicas, los centros de trabajo y los lugares de sana recreación.
 

La ESCUELA-COLEGIO debe ser el ALMA VIVA DE LA COMUNIDAD, y los EDUCADORES, sus SERVIDORES.
 

Y un aspecto esencial: cómo abordamos la problemática del lenguaje digital y acompañamos la velocidad de los acontecimientos del mundo de hoy.

 
No olvidemos lo que nos enseña Paul Valery: “EL MUNDO YA NO ES LO QUE ERA”, y lo que nos dice Paulo Freire: ‘EL MUNDO SE VA HCIENDO”.
 

Y es todavía más desafiante lo que nos plantea el creador de la 3ª.OLA: “EL MUNDO DEL MAÑANA SE DEFINIRA ENTRE LOS LENTOS Y LOS VELOCES”. 

 
La cuestión es ver cómo rediseñar el ámbito escolar-colegial con una nueva pedagogía – andragogía, y las exigencias del mundo de la electrónica.

 
Y todavía es más decisivo redescubrir las tres dimensiones que hoy debe adquirir todo el PROCESO EDUCATIVO.  Y que son:
 
·         diseñar una educación para la vida
·         organizar una capacitación para el trabajo
·         desarrollar una formación para la acción ciudadana y la democracia

E incorporar la EDUCACION EN VALORES  como una dinámica transversal de todo el proceso educativo.

 
También tener presente que debemos incorporar nuevos contenidos y nuevos métodos para abordar temas-problemas como:
·         los derechos humanos, ubicando los deberes con claridad
·         la ecología y el respeto del medio ambiente
·         la problemática de la violencia, ubicando la violencia de género como clave
·         la formación sexual y el tratamiento de las drogas
·         el sentido de la responsabilidad personal y colectiva
·         la cooperación, la solidaridad y el trabajo en equipo
·         el trabajo de investigación – acción, etc.
 

Debe generarse una nueva dinámica entre la LABOR MINISTERIAL – LA SUPERVISION – LA DIRECCION – EL PERSONAL – LOS MAESTROS –PROFESORES Y LOS EDUCANDOS.
 

Debe generarse una práctica de DIALOGO CONSTRUCTIVO Y DE PARTICIPACON PROTAGONICA ENTRE TODOS Y PARA TODOS.
 

Y debe generarse toda una nueva metodología en el proceso educativo-formativo. Debemos iniciar una nueva relación e interacción dialéctica entre los maestros –profesores y los alumnos o discípulos
 

Y el maestro-profesor requiere de una dinámica formativa planificada en forma permanente:
-  la FORMACION DOCENTE debe  corresponderse con una nueva visión estratégica del proceso enseñanza –aprendizaje, para facilitar el cumplimiento de lo que enseñaba Séneca : “LOS HOMBRES CUANDO ENSEÑAN, APRENDEN”., pero al mismo tiempo deben comprender que estamos en el tiempo de la INNOVACION SISTEMATICA, por eso REAPRENDER es una tarea inaplazable. Benedicto XVI nos dice que la revolución de las comunicaciones  ha generado “ UNA NUEVA MANERA DE APRENDER Y DE PENSAR”.

 
Y para garantizar UNA NUEVA CALIDAD DE LOS MAESTROS-PROFESORES, es fundamental modificar radicalmente el tratamiento que hoy reciben los trabajadores de la educación, y todo el proceso educativo:
 
             El PRESUPUESTO para la educación debe ser el 10% del PIB
 LOS EDUCADORES deben percibir una remuneración que les permita una cierta calidad de vida y una posibilidad de equiparse con el material formativo que requiere su responsabilidad.
Es fundamental el enriquecimiento de su lenguaje, y disponer de tiempo para elaborar conceptos – ideas – pensamientos.  Y debe INVESTIGAR
       
Tengamos presente que LAS PALABRAS SEDUCEN, Y LOS CONCEPTOS CONVENCEN.
 

Y no olvidar algo esencial:

 
            UNA EDUCACION SIN PREGUNTAS, PRODUCE UNA GENERACION MEDIOCRE Y UNA SOCIEDAD SIN RESPUESTAS.  Es lo que hoy tenemos.  GOLPE A GOLPE.
 

            Debemos aprender a generar una relación dialéctica y armonizar al mismo tiempo la NORMA CON LA CREACCON.

 
ESTO NOS INDICA QUE LA CREACION-GESTION DEL CONOCIIENTO, Y LA GESTION DE LA CONDUCCION – ADMINISTRACION DEL SISTEMA Y PROCESO EDUCATIVO REQUIERE DE PROFUNDAS TRANSFORMACIONES.

 
·         La INNOVACION debe llegar a los Ministerios.
·         A las funciones y tareas administrativas
·         A las labores de supervisión y dirección
·         Y a todo el quehacer educativo

En todo esto, tiene sentido y contenido innovador, la formulación de generar UNA NUEVA EDUCACION PARA CREAR UNA NUEVA CULTURA, una pionera visión y propuesta de la UNE/SN.

 
Parece inevitable estimular la curiosidad, una cierta irreverencia y gestar un verdadero espacio de diálogo entre todos los protagonistas del SISTEMA Y PROCESO EDUCATIVO.

 
IMAGINACION – CREATIVIDAD Y COMPROMISO ES NUESTRO CAMINO.

 
Reiteramos : O CAMBIAMOS TODA LA ARQUITECTURA PEDAGOGICA-ANDRAGOGICA, O NOS HUNDIMOS EN LA MEDIOCRIDAD EN PLENO SIGLO XXI.

 
Los maestros-profesores, y los niños y jóvenes, debemos aprender a conjugar de una nueva manera la noción del tiempo-espacio.
Debemos conjugar el pasado, el presente y el futuro en un tiempo real y totalmente novedoso., de tal suerte que todos captemos que en educación – capacitación – formación, el FUTURO ES AHORA, y que si bien no se puede transformar el PASADO, se debe protagonizar el PRESENTE para TRANSFORMAR EL FUTURO.

 
En educación, EL FUTURO ES AHORA. Y PODEMOS CONQUISTARLO.

 
“DEBEMOS OFRECER A LOS NIÑOS Y A LOS JÓVENES, UNA OPORTUNIDAD RAZONABLE DE TRIUNFAR”   Maria Montessori

 
“HACED QUE LOS NIÑOS Y LOS JOVENES BUSQUEN AQUELLO QUE SEAN CAPACES DE ENCONTRAR POR SUS SOLAS FUERZAS”

 

 
Las cosas sencillas que pueden servirnos como guía en la acción educativa-formativa:


La triple AAA: Autoestima, Autoformación, Autonomía.

La triple CCC: Crítica, Confianza, Compromiso.

Las cinco RRRRR:  Repensar, Reaprender, Recrear, Responsabilidad, Reconocimiento.
 

 
“IMPOSIBLE ES EL ADJETIVO DE LOS IMBECILES “
                                  &nbs






laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información