29/11/2013
¿La Iglesia Católica subsistirá a este siglo?
por Gerardo Cardenas Falcón
¿Está la iglesia católica en declive, luego de más dos mil años de existencia? ¿Hay factores sustantivos que impulsarían a un declive prolongado, aún definitivo? La iglesia reduce constantemente su presencia en el mundo desarrollado y aún en países en vías de desarrollo, salvo en África, República Democrática del Congo y Asía, Filipinas. Es notoria su desactualización respecto al conocimiento científico actual. Además, un descenso de su feligresía, acompañada de los operadores religiosos (sacerdotes y monjas) y su envejecimiento. Hay visos de actualización y de reestructuración del clero. ¿Serían suficientes?
Palabras clave
¿Se encuentra declinante y tiende a desaparecer la iglesia católica? Problemas: Disminución de su feligresía, de los operadores religiosos (sacerdotes y monjas), hermetismo ante el conocimiento científico actual, clero envejecido concurrencia de nuevas. Opciones a su reactualización.
Desarrollo
La iglesia católica, llega a su tercer milenio con una serie de problemas que cuestionan su vigencia para los próximos decenios de no tomar ciertas medidas que faculten su actualización y permanencia. Entre los elementos a considerar: descenso de su feligresía, de los operadores religiosos, (sacerdotes y monjas), su envejecimiento y desactualización de ciertos temas en relación con el conocimiento científico actual y, opciones para su reactualización.
1.-Descenso y Mantenimiento Aparente de la feligresía
Es notorio el descenso de la feligresía en Europa y América Latina, baluartes del catolicismo en el mundo. El incremento se nota solamente en dos países: en Àfrica (República Democràtica del Congo) y en Asía. (Filipinas)
1.2 Aparente mantenimiento de la feligresía
A nivel mundial se nota un aparentemente mantenimiento de la población católica,. Se estima en mil 214 millones de personas, lo que supone 17.5% del total poblacional mundial[2], según Le Bras[3], son 1,400 millones, estimación que no corresponde a ningún censo de la población católica real, en el mundo, sólo es una estimación aproximada del fenómeno poblacional del catolicismo ecuménico.
Sin embargo, el incremento (Anuario Eclesial) establecido, sería de un 1.5 % de católicos a nivel mundial. Así, los católicos del planeta pasaron de los mil 196 millones en 2010 a mil 214 millones en 2011, pero el crecimiento demográfico mundial, para el mismo periodo, fue de 1.23 %, dejando prácticamente “invariable” el número de los fieles católicos. (Vaticano, nota.31.07.13)
El mayor incremento de católicos se registró en África, con un 4.3%, este continente ha visto entre 2010 y 2011 un aumento de su población en 2.3 %. El aumento por continentes, el más marcado se ha dado en África (+ 6.140.000), luego América (+3.986.000) y Asia (+ 3.801.000), seguidos por Europa (+894.000) finalmente por Oceanía(+185.000)[4]
1.3 Católicos: practicantes y “aparentes”
El número real de católicos practicantes, considerando a los que cumplen con los preceptos establecidos por la religión, sería mucho menor. Se distinguen: los católicos aparentes”, que están bautizados pero no cumplen con las norma religiosas y pueden haber migrado a otras opciones, como ser: ateos, agnòsticos o migrantes a otras opciones religiosas, como las dinámicas y acogedoras Pentecostales.
Consideramos también a los “católicos dominicales” que van a la iglesia solo los días domingos para escuchar misa a cumplir con un “acto social” pero no cumplen con los otros preceptos religiosos y menos con la doctrina cristiana. Finalmente, los “católicos practicantes” o católicos activos” son quienes cumplen con ir a misa además con los otros preceptos religiosos, de la doctrina y sus mandamientos.
En Francia, solamente el “6 % de los mayores de 18 años declaran asistir a los oficios religiosos dominicalmente. Encuestas similares conducidas en España, Polonia e Italia dan porcentajes análogos. En América del Norte, la proporción de practicantes es más elevada llegando al 40%”. (Le Bras)[5]. En América del Sur se tendría un 25 % de participación. Si comparamos a católicos activos versus participantes de sectas, aún cristianas, en éstas últimas, llega a un 70%.
En definitiva, los católicos practicantes, en una apreciación global, sería solamente del 20 %[6] (de la totalidad del universo denominado como católicos, lo que hace unos 800 millones de católicos practicantes, lo cual no excluye al catolicismo de ser una de las más importantes religiones a nivel mundial.
2.- Distribuciòn geográfica del catolicismo (2011)
10 países abarcan 55,6% de los católicos en el mundo. Entre ellos cuatro son europeos, uno africano, tres latinoamericanos y uno asiático. Así tenemos:
1.- Brasil. Con 126,7 millones de católicos, que representan 65% de su población y 11,7% de los romanos apostólicos del mundo (2011)
2.- México. En el segundo con creyentes católicos 96.450.000.
3.- Filipinas. La única nación asiática en la lista de los 10 países con más católicos con 75.570.000 romanos apostólicos que representan 81% de su población total y 7% de los católicos del mundo.
4.- Estados Unidos. Este país de mayoría protestante tiene 7% de los católicos del mundo al acumular 75.380.000 hasta 2010, representando 24% de la población de esa nación, la única con minoría católica en esta lista.
5.- Italia. El país en cuyas fronteras se encuentra la sede de la iglesia católica registra 49.170.00 creyentes y bajó de la segunda posición en 1910 a la quinta en 2010. 81,2% de los italianos son católicos y representan 4,6% de los apostólicos romanos del mundo.
6.- Colombia. El segundo país suramericano de la lista. No figuraba en el ránking en 1910 y para 2010 registra 38,1 millones de católicos, que representan 82,3% de su población y 3,5% de los católicos del mundo.
7.- Francia. Este país tiene 3,5% de los católicos del mundo, con 37.930.000 fieles, que representan 60,4% de su población.
8.- Polonia. Tiene 35.310.000 católicos, que representan 92,2% de su población y 3,3% del total mundial. Bajó tres puestos de su posición en 1910.
9.- España. En la misma tendencia de los otros países cayó desde cuarto lugar en el mundo hasta el noveno en el transcurso de 100 años. Hasta 2010 España 34.670.000 católicos, que representan 75,2% de su población y 3,2% de los católicos del mundo.
10.- RepúblicaDemocrática del Congo. La única nación africana de la lista tiene 31.210.00 de católicos y no estaba en la lista de países con más católicos en 2010.
3.- Los operadores religiosos: sacerdotes y monjas
El clero, igualmente, tiende a disminuir en Europa, salvo en África, Asía y en América Latina donde se observa un leve incremento debido principalmente al mejoramiento del estatus que otorga a quienes ejercen el sacerdocio. Así mismo, se nota una tendencia regresiva en el número de monjas al haber otras opciones para el quehacer femenino, como revela el Anuario Estadístico de la Iglesia Católica 2009[7]
3.1 Se incrementa en África, Asia y Oceanía, pero el clero envejece
El número total de sacerdotes en 2009 era de 410.593, con un aumento del 1,4% respecto a 1999. De ellos, el 67% eran diocesanos y el 33% religiosos; se nota que el clero diocesano ha aumentado en un 4% en el decenio, mientras que el religioso ha disminuido un 3,5%.
El incremento se registró sobre todo en Oceanía (4.6%) y en África (1.0%), mientras Asia y Europa están ligeramente por debajo de la media mundial. En América no se registraron variaciones.
El número de sacerdotes católicos también aumentó, pasando en el último decenio (de diciembre de 2001 a diciembre de 2011) de 405 mil 067 a 413 mil 418, lo que supone un crecimiento de 2.1 por ciento. El incremento más fuerte se registró en África (30.9%) y Asia (29.4%) mientras Europa y América registraron un descenso de 21.7% y 1.9%, respectivamente
Los candidatos al sacerdocio, diocesanos y religiosos pasaron de los 112 mil 244 de 2001 a 120 mil 616 en 2011, con un aumento de 7.5 por ciento.
Por otra parte, el número de obispos pasó de cinco mil 104 en 2010 a cinco mil 132 un año después, lo que supone un aumento de 0.55 por ciento. Los diáconos permanentes pasaron en esa década de 29 mil en 2001 a 41 mil en 2011.
Sin embargo, el porcentaje de sacerdotes mayores de 75 años se incrementa actualmente se estima que asciende al 26% de la población sacerdotal (BARREAU, Jean Claud.- L’èglise va-t-elle disparetre? 2013)
3.2 Decrece el número de Religiosas en el mundo
El número de religiosas si tuvieron un fuerte descenso neto, pasaron de 792 mil en 2001 a las actuales 713 mil, esto es casi un 10 %. en el decenio. Por continentes, en Europa descendieron 2%, en Oceanía 21% y en América 17%. Aumentaron en África (28%) y Asia (18%).
4. Actualización de ciertos temas
Es conveniente presentar ciertos temas para la discusión debido a la importancia de su contenido visto a la luz del conocimiento científico actual debido a que son temas de uso corriente en la temática moderna de la cual no puede excluirse la iglesia católica en los momentos actuales. Consideramos importante, señalar la creación del mundo y del Hombre, no en siete días sino como un largo proceso evolutivo como demuestra la moderna antropología y la arqueología humana. Igualmente, señalar a Jesús como un gran Maestro del pensamiento occidental y a su madre, María, prototipo de mujer abnegada y llena de amor a su hijo. Señalar, también, la relatividad del concepto físico de Cielo e Infierno en el contexto del pensamiento moderno actual. Finalmente, temas de la realidad social de nuestro tiempo como el divorcio y situación de los divorciados, el uso de preservativos
4.1. La creación del mundo y del hombre
El mundo científico asegura que el universo fue creado hace más de 400.000 millones de años. La aparición de los homínidos, de los que viene el hombre tendría más de dos millones de años. La aparición del género Homo está sometida a varias interpretaciones. Según las hipótesis clásicas, el H. habilis evolucionó hacia el Homo erectus, hace unos 1,5 millones de años, especie que llegó a habitar gran parte del Viejo Mundo, desde África hasta China e Indonesia. Este comenzó a ser remplazado por formas arcaicas de Homo sapiens entre hace 400 y 250 mil años y en distintas zonas geográficas. Este Homo sapiens arcaico, poseía un cerebro más grande aunque todavía mantenía similitudes físicas con el Homo erectus. Debido a los descubrimientos en la Sima, de los Huesos en Atapuerca, serían dos líneas evolutivas gracias a últimos estudios genéticos, serían dos líneas evolutivas. La primera desarrollada en Asia y Europa desembocó en el Homo heidelbergensis y a partir de éste en el Homo neandertalensis; y la segunda, desarrollada originalmente al interior de África, devino en el Homo rhodesiensis y posteriormente en el Homo sapiens. La hipótesis de las dos líneas evolutivas es coherente con los estudios genéticos que sustentan la teoría del origen único en África del Homo sapiens.[8]
4.2.- La Deificación de Jesús y de María
Jesús dese que inicia su vida pública no se identificó como el hijo de Dios, ni él mismo decía ser un dios, sino fue deificado progresivamente por sus seguidores y la iglesia como institución principalmente. No se declaró Dios ni hijo de Dios.
Jesús, comenzó sus enseñanzas a la edad con unos treinta años, con doce apóstoles contando, entre ellos, un discípulo preferido y otro, un traidor. Anduvo voluntariamente en pobreza, y hablaba figuradamente con parábolas. Sus enseñanzas se dirigieron a prohibir matar, robar, mentir e incluso las relaciones sexuales ilícitas. Exigía honrar a los padres, alababa a los pacíficos, a pagar el mal con el bien, que predicaba a todos los hombres e incluso hacia los enemigos, que criticaba la acumulación de riquezas, sanaba enfermos, ciegos, sordos y paralíticos, podía caminar sobre el agua, cuyo apóstol Pedro que trató de imitarlo se hundió en el agua; prefirió la misericordia ante del sacrificio. Se hacía llamar “hijo del hombre”, al que sus seguidores le decían “Maestro”, “Señor”. Sus enseñanzas perduran hasta le fecha y cuentan con una iglesia que mantiene su pensamiento apoyada por un clero y las operadoras femeninas, las monjas
Deificación de María
Madre de Jesús. Fue deificada por la iglesia a través de varios Concilios. Los evangelios aportan pocos datos, respecto a María. Se sabe que antes y después del nacimiento de Jesús vivió en Nazaret, estuvo casada con José, artesano, de la familia de David. María, acompañó a Jesús durante su ministerio, junto con las mujeres que le acompañaron desde Galilea así como los cuatro hermanos de Jesús: Santiago, José, Simón y Judas, y Cleofás.
María estuvo al pie de la cruz, fue testigo de la resurrección y se la menciona en el Cenáculo, junto con los doce apóstoles. La comunidad de Jerusalén honró a María como "Madre del Señor",
En el Nuevo Testamento, se refiere a la concepción virginal y el nacimiento de Jesús. Narra San Mateo que María concibe virginalmente al Mesías, cumpliéndose así la profecía del Emmanuel. "Habiendo concebido por obra del Espíritu Santo, da a luz a un hijo a quien se pone por nombre Jesús, Salvador "
Desde los siglos IV-V se consideró a María como el modelo perfecto de fe y santidad a imitar por las vírgenes cristianas, según la doctrina elaborada por los grandes doctores de la Iglesia (Atanasio, Jerónimo, Ambrosio, Agustín). En 431, el Concilio de Éfeso reconoció a María como Madre de Dios. Para los Padres de la Iglesia fue un tema de discusión la virginidad de María y su santidad personal. El concilio de Trento, sancionó (1547) su total exención del pecado. Después de siglos de discusión entre las escuelas, la Iglesia llegó ando a la conclusión de que María había sido redimida en atención a los méritos de Cristo, pero que, desde el primer instante de su ser se había visto libre de la mancha original. Éste es el dogma de la Inmaculada Concepción definido por Pío IX en 1845. En la bula Munificentissimus Deus, Pio XII definió en 1950 el dogma de la Asunción o glorificación de María, es decir, ascendió en cuerpo y alma al cielo, después de su muerte sin conocer la corrupción del sepulcro.[9] |
|
4.3.- Existencia física del Cielo y del Infierno
Actualmente, referirse al cielo o al infierno es mencionar a algo virtual no real, pues no hay manera de situar realmente a ambos conceptos, porque no existen como tales, como lo señalamos a continuación. Referirse a ellos debe ser solamente como alegoría de lo contrario es caer en el ridículo y en la falsedad, a veces inconsciente.
Respecto al Cielo
Antes del avance en los vuelos espaciales y la cosmonáutica, se podía creer en la existencia de un espacio físico etéreo que sería el cielo, pero estos viajes, las sondas espaciales que incluso han salido del Sistema solar ponen en duda la existencia del cielo. El Cosmos, aparece hoy como una gran estructura en continuo movimiento y expansión, el mismo Einstein, ante la evidencia experimental, se vio obligado a renunciar a su propuesta de un universo estático y la aplicación de las ecuaciones de la Teoría General de la Relatividad a la cosmología sentaron las bases para la cosmología moderna. Este esquema teórico mostraba la dinámica de los diferentes universos que pueden existir bajo la acción de la gravedad.
El Infierno
Igualmente, investigaciones en profundidad sobre todo en el Antártico a más de 5000 metro de profundidad no encontraron el infierno pero sabemos de la actividad volcánica y del núcleo ígneo de la Tierra que hizo en la antigüedad concebir el infierno pero ahora demostrado que en tales zonas no está el infierno. Además, sabemos que una Fosa, es una sima una cavidad subterránea que se abre a la superficie mediante un conducto vertical. Es originada por un proceso erosivo o el derrumbe del techo de una cavidad por el que el agua se filtra a niveles inferiores. La simas más profundas de la Tierra, es la Cueva de Voronia, se encuentra en el Macizo de Arabika en los Montes de Gagra, en Abjasia, La cueva es de 2149 metros.