Jueves, 17 de Abril de 2025
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Sociedad - Sociedad
30/11/2017

EN RECUERDO Y HOMENAJE A JAROSLAV VANEK


por Juan Guillermo Espinosa



Excepcionalmente realizo esta entradilla al artículo de Juan Guillermo Espinosa en homenaje al recien desaparecido Prof. Vanek porqué no puedo olvidar que fue en 1975 cuando conocí a ambos en la Cornell University en un Congreso mundial de Autogestión organizado por Jaroslav Vanek, verdadero padre teórico de las ideas autogestionarias en la segunda mitad del siglo XX.

Después hemos contado con su colaboración en nuestra Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal (www.ridaa.es) y también ambos colaboraron en un libro que tuve el honor de coordinar, "Sociedad Solidaria y Desarrollo Alternativo", en el FCE, en 1993.

Jaroslav nos ha iluminado el camino y esa luz no se extinguirá nunca. 

Antonio Colomer 


Juan Guillermo Espinosa
Ing. Civil, Universidad de Chile  
Master y PhD en Economía             
Cornell University

Hace pocos días, más precisamente el miércoles 15 de noviembre recién pasado, nos dejó Jaroslav Vanek, un ser excepcional, gran economista y hasta sus últimos días Profesor Emérito de Cornell University, en Ithaca, New York, Estados Unidos.

Fue amplia e internacionalmente reconocido por sus múltiples trabajos y desarrollos teóricos en el campo de la economía de participación,  empresas autogestionadas, empresas cooperativas, y anteriormente, en los inicios de su carrera académica y profesional, por sus innovadores y esclarecedores escritos en el campo de la economía y el comercio internacional.

Jaroslav, nació en Praga, Checoslovaquia en abril de 1930, hijo de Josef y Jaroslava Vanek. Sus primeros años los pasó en ese país, en donde estudió hasta graduarse de high school -en the Prague Gymnasium- en 1949, en dónde se distinguió por ser un muy buen deportista.  Sin embargo, la vida en esos años se empezó a dificultar enormemente cuando ya entre 1938 y 1945 su país había sido invadido por las fuerzas del Eje y, pocos años más tarde, después de Yalta, Checoslovaquia quedo en manos soviéticas.  La situación se agravó de tal manera,  que en septiembre de 1949 la familia Vanek debió huir y refugiarse por razones políticas en Alemania Occidental, en donde inicialmente llegaron a un campo de refugiados en Múnich, sin perjuicio que más adelante pudieron desplazarse a Ginebra y Paris.

Se podría decir que el profundo drama de la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas más inmediatas, así como el cierre de fronteras y la creación de un mundo comunista en toda Europa del Este, despertaron en Jaroslav Vanek un irrefrenable propósito de vida de contribuir a hacer de este mundo nuestro, un lugar más humano y solidario, así como más tarde también sumó a sus preocupaciones la protección del medio ambiente y el desarrollo pionero de nuevas formas de aprovechamiento de la energía solar, en especial para los sectores más pobres y rezagados.

El deseo de mejorar las condiciones de vida de la gente común, lo llevó a estudiar economía, por lo cual ya en 1952 recibió un Diploma en Estadística, Matemáticas y Economía en La Sorbonne y, a continuación, obtuvo un Postgrado en Economía en la Universidad de Ginebra (Geneva) en 1954.  Si bien después de sus estudios permaneció en Geneva trabajando como economista profesional, poco más tarde tomó contacto con el Prof. Charles Kindleberger de MIT de paso por Ginebra.

En 1955, se inició un primer cambio sustantivo en la carrera académico profesional de Jaroslav Vanek, cuando decidió dejar Ginebra y partir a Estados Unidos para proseguir los estudios conducentes a un Doctorado en Economía en él MIT bajo la supervisión del profesor Charles Kindleberger, de gran prestigio internacional.

Ya en 1957, obtuvo su PhD. en Economía del Massachusetts Institute of Technology, lo cual le permitió empezar a dictar clases de Economía en la Universidad de Harvard y en 1958, contraer matrimonio con la candidata al Doctorado en Historia de la misma universidad, Wilda Marrafino de New York, quien se transformó así en la compañera de familia e ideales de toda la vida.

Sin embargo, las inquietudes intelectuales y éticas de Jaroslav Vanek lo llevaron a un segundo gran cambio en su vida académica e internacional a partir de 1964, en que se trasladaron junto con Wilda a Ithaca, New York, para asumir una posición de Profesor en el Departamento de Economía del College of Arts and Sciences de Cornell University.  En esta nueva posición inicio una paulatina pero progresiva transición, desde los temas de economía internacional, hacia los temas emergentes de la economía de la autogestión, y su instalación y desarrollo en distintas regiones del mundo.

Así, después de publicar dos grandes obras de su antiguo campo de economía y comercio internacional: 1.- General Equilibrium of International Discrimination: The Case of Customs Unions, Harvard University Press, en 1965; y  2.- Maximal Economic Growth, en 1968; rápidamente empezó a publicar en su nuevo campo: primero, Producer Cooperatives and Labor-managed Systems, Edward Elgar, en 1968; y a continuación su más famosa obra, un libro de texto académico que comprendía la micro y macroeconomía de un sistema autogestionado, titulado: The General Theory of Labor-managed Market Economies, Cornell University Press, en 1970.

El hecho que, hacia fines de la década de los años 60 Jaroslav Vanek iniciará este crucial e importante giro hacia un sistema económico-social más participativo y con autogestión laboral en toda la economía de mercado de un país, le permitió organizar un programa académico de estudios teórico-prácticos en el Departamento de Economía de Cornell, el que luego de un par de años de funcionamiento experimental, se transformó en 1970 en el Program on Participation and Labor Managed Systems, más conocido como PPLMS por sus siglas en inglés.   La formación de este centro en Cornell, se transformó pronto en un verdadero faro para la mayoría de los países y centros académicos del hemisferio occidental, en un instante en que por una parte el modelo neoclásico se encontraba en una etapa de agotamiento y, por otra, un nuevo modelo de reformas pro economía social se imponía en Europa y Estados Unidos, a la vez que surgían las primeras ideas sobre el Desarrollo para los países del Tercer mundo y la Economía Yugoslava adoptaba una postura independiente de los dos Grandes Bloques que iniciaban las décadas de la Guerra Fría que predominó en la segunda mitad del Siglo XX.

En lo personal, fue precisamente en esos años (1969) que tuve la extraordinaria ocasión de conocer a Jaroslav Vanek, cuando yo postulaba a realizar estudios de postgrado en Estados Unidos y no lograba encontrar el lugar más adecuado a las tendencias innovadoras de la época.  Fue un encuentro de pocos minutos y recuerdo bien que me invitó inmediatamente, sin cavilación alguna, a proseguir mis estudios en su programa en formación (PPLMS) en el Departamento de Economía de Cornell.  Desde ese momento en adelante, pude observar, estudiar y ser parte de una extraordinaria eclosión de: enseñanzas y conferencias; asesorías y viajes internacionales;  así como de importantes y esclarecedoras publicaciones en las mejores editoriales de la época.  

Es imposible, en esta breve reseña, dar cuenta del enorme aporte de Jaroslav Vanek en todos los ámbitos señalados, pero a modo de breve ejemplo, se pueden mencionar entre sus principales publicaciones de esos años se encuentran:

·         Participatory Economy: An Evolutionary Hypothesis and a Strategy for Development, Cornell University Press, 1971 y 1975.

·         Self-Management: Economic Liberation of Man, (editor), Penguin Books, 1975.

·         The Labor-Managed Economy: Essays, Cornell University Press, 1977.

Entre los múltiples viajes, asesorías a empresas, gobiernos y conferencias, en algunas de las cuales me pidió que lo acompañara como una especie de profesor ayudante, me recuerdo, entre otras, de: en 1971, viajamos a Perú por invitación del Gobierno Nacional a Jaroslav  Vanek, para que lo asesorara en el desarrollo y aplicación del modelo de la comunidad laboral y las empresas cooperativas. Más tarde, también asesoro al gobierno de Turquía en colaboración con Memeth Uca, así como también viajo como profesor visitante al Instituto de Economía de Belgrado, Yugoslavia en 1972, a la Universidad Católica de Lovaina en 1974 y al Instituto de Altos Estudios Sociales en La Haya, en dónde volvimos a encontrarnos con Henk Thomas y conocimos a Gerard Kester gran intelectual y gran colaborador con IAFEP (International Association for the Economics of Participation) desde esos años.

Al finalizar, no podemos menos que agradecer profundamente el haber tenido el privilegio de haber conocido a Jaroslav Vanek como un ser humano extraordinario e integral, como gran intelectual, un académico superior, padre de familia y marido ejemplar, con una tenacidad, inteligencia analítica y clarividencia humanista que persistía y no permitía en su entorno que decayera el ánimo.  Lo recordaremos siempre como un gran pionero y gran guía que nos seguirá acompañando y estimulando a que vivamos el tiempo que viene lo más plenamente y con el mayor aporte posible, para que el mundo que nos rodea sea algo más humano, más participativo y más integrador que el mundo actual. Hasta siempre querido maestro y amigo, hasta siempre Jaroslav




EN RECUERDO Y HOMENAJE A JAROSLAV VANEK




laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información