Jueves, 17 de Abril de 2025
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Economía - Economía
07/12/2018

IDENTIFICACIÓN, SU IMPORTANCIA PARA LA SUPERAR LA POBREZA


por Gerardo Cardenas Falcón


Luis Gerardo De Cárdenas Falcón[1]

 

El porque.-

Es innegable la necesidad de identificación de las poblaciones de áreas de pobreza o marginación social y económica. No es posible poner en marcha un programa de superacion de tal situación, sin antes conocer quienes son, cuales son sus limitaciones y sus potencialidades a fin de poder superar la pobreza. En esta perspectiva, conocer a tales poblaciones y sus características, es necesaria la identificación y reunir la información fundamental para poner en marcha un amplio programa de actividades, de diversa índole, para lograr su incersion, en condiciones equiparables al resto de las poblaciones del país

Partimos de la identidad e identificación, de las personas de regiones o zonas de sub identificacion, seguidas luego por un proceso de atención especial de dichas áreas de a fin de formular un programa de atencion y superación de la situacion encontrada en diferentes ámbitos, finalizando en el como actuar en dichas zonas, finalizando con una perspectiva de desarrollo de las poblaciones identificadas.  

 

1.-  Identidad e Identificación

 

Los términos de “identidad” e “identificación” son de uso frecuente en instancias políticas, económicas y sociales constituyendo un aspecto relevante para el desarrollo de los derechos de los miembros de una sociedad. Ambos términos que parecen sinónimos.

 

1,1, Identidad

Al ser examinados con detenimiento, revelan sus diferencias, tanto por su contenido como por sus alcances a nivel local, regional y nacional. Esta situación originó la preocupación de entidades internacionales como las Naciones Unidas (ACNUR[2]), la OIM[3] y la Comisión Internacional de los Derechos Humanos, entre otras, que han organizado programas especiales y emitido normas internacionales a fin de proteger el derecho a la identidad que se inicia con la  identificación a partir de ciertas características individuales establecidas por la sociedad a la que pertenece.

Desde una aproximación sociológica, Identidad,es la calidad de una persona y le permite ser lo que se considera que es y dice que es, reconocida como tal por el grupo social al que pertenece”[4]. Esto lleva una doble perspectiva, individual o personal y social o colectiva.

 

1.2..’ Identidad personal,

Es de tipo personal, se forja progresivamente, a medida que la persona trascurre por el sendero de la vida y adquiere su propia conciencia del SER, a través de ideas recibidas o reflexiones personales, complementadas por contenidos visuales e intelectuales asi como vivencias psicológicas e imágenes que constituyen su ontogenia[5].

 

1.3..’ Identidad social,

Es la constituida por los diferentes elementos adscritos a la persona para diferenciarla de otra u otras personas, como suelen ser las características físicas (filiación), la denominación (nombre), la procedencia (lugar de origen), el género (sexo) y la capacidad del individuo.   

 

1.4, La Identificación,

Es la que permite reconocer a una persona o cosa que es la misma que se supone que es, que posee ciertas características que permiten reconocerlo como tal o ser como dice que es, que coexisten igualmente, en la dimensión social que acredita externamente a su persona y, en menor medida, la personal, pues asume la condición definida externamente mediante un sistema que permite señalarla como única, aplicando indicadores procedentes de la biometría, las impresiones dactilares, el reconocimiento facial, el iris o algunas en combinación de ellas, a las que se añaden datos aportados por la medicina, la biología, la bioquímica u otras ciencias que facilitan la identificación.

 

1.5 Acceso a la Identidad e Identificación.

Se accede a la identidad, en lo personal, por la propia percepción del ser, es decir, lo que uno se siente que es. Se accede a la identidad social por la caracterización que hace la sociedad. En este caso lo constituyen los registros de estado civil y los de Identificación que califican y otorgan dicha condición, por lo que decimos que la identificación tiene relación directa con los dos registros, el de estado civil y el de identificación, es a través de ellos que se puede individualizar y personalizar a los sujetos que componen un grupo social o una o sociedad, entendida ésta como un conjunto de mayor dimension y envergadura.

 

1.6 Vínculo entre la persona y Estado

“El registro del nacimiento, por ejemplo, establece el primer vínculo entre la persona y el Estado y a partir de este hecho le permitirá gozar de derechos creándole también deberes y obligaciones.

La persona registrada puede acceder plenamente a prestaciones del Estado como la educación, salud y otros servicios.

No es suficiente tener identidad (todos la tenemos) para actuar en ella, es necesario que nuestra identidad sea reconocida por la sociedad y el Estado que la representa a través de un registro que es el reflejo jurídico de nuestra identidad.

Esta actividad de registro constituye la Identificación"[6] y a la realizan los registradores sey se denomina identificación.

[7]En America Latina y otros países se acredita que una persona es quien dice ser con el Documento Nacional de Identidad (DNI). Este documento es el fruto de la labor previa de "identificación" que hacen los organismos encargados de tal función y explican que tal identidad se prueba a través de la identificación estatal u oficial. Si no hubiese está garantía de la identificación estatal, cada uno de nosotros al relacionarse con otras personas tendría que realizar un proceso de identificación (corroborar que esa persona es quien dice ser).

“Para que las personas y las sociedades actúen adecuadamente, el Estado hace esa labor, identifica a las personas, crea un registro a partir de ellas, a fin de que interactúen y creen vínculos jurídicos entre si lo cual se ven reflejados en los registros.

Así, el matrimonio crea vínculos jurídicos entre dos personas, este vínculo queda registrado y se verifica a través de la inscripción registral. Por tanto, los registros de identificación o de identidad son el reflejo jurídico de nosotros (de nuestra identidad). Los registros civiles son el "reflejo jurídico" de las relaciones y genera consecuencias jurídicas (crean derechos y obligaciones) que se van creando a través de nuestras vidas. Sería óptimo si se pudiesen  inscribir en el registro cada una de las relaciones jurídicas que creamos, sin embargo esto, obviamente, no es posible, por lo que las legislaciones establecen solo la inscripción de determinados actos, los de mayor relevancia, como el matrimonio, el divorcio, la interdicción y el fallecimiento, entre otros.”[8]

 

2. Actuales avances en la Identificacion

Un caso relevante en el proceso de identificación de las personas con bases seguras y aplicando técnicas incuestionables, es relativamente reciente.

Hace tres decenios la identificacion e identidad en muchos países de America Latina, el documento de identificación ciudadana era de tipo electoral, para fines electorales y con base a una declaración oral y en ciertos casos con el acta de nacimiento denominada comúnmente “partida de nacimiento”.






laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información