LA SOCIOBIOLOGÍA DE O. WILSON AYUDÓ A INTERPRETAR CIERTAS DETERMINACIONES SOCIALES
El catedrático de zoología de Harvard E.O. Wilson falleció con 92 años el 26 de diciembre de 2001, original impulsor de un sociodarwinismo, de nueva factura, que incidió en la frecuencia de la genética de poblaciones y en los factores endógenos en el comportamiento humano en consonancia con la etología de otros animales radicalmente sociales . También se le debe atribuir el mérito de la elaboración de la Teoría de la ecología química en el mundo de las hormigas que pueblan islas de forma que su comunicación estaría basada, esencialmente, en señales químicas.
Que los grupos humanos y sus sociedades expresen pautas, en ocasiones, no muy disímiles a las de los animales sociales especialmente las de los insectos, frente al mero gregarismo de otros animales que viven en grupo pero no imbricados en procesos repetitivos y predecibles con beneficios comunes, es el gran mérito del catedrático de biología de campo norteamericano O. Wilson. Su explicación del sacrificio voluntario de algunos individuos a favor de otros debido a vinculaciones por un patrimonio genético común fue atractiva en su día. Yo leí la Sociobiología editada en Omega hace muchos años y la obra proporcionaba razones explicativas , en una primera aproximación, sobre la generosidad y el altruismo, que parecían coherentes.
Pero hay adquisiciones culturales que no están cifradas en los genes, ni en la epigenética, y que son creaciones culturales diversas y libres, no incompatibles con nuestro patrimonio biológico innato, congénito. Por ello el perspicaz Wilson, evolucionando a lo largo de su vida intelectual, en su obra "El sentido de la existencia" editada por Gedisa, en la p. 103 escribió: " Somos la única especie que ha comprendido la realidad del mundo viviente, que ha visto la belleza de la naturaleza y el valor del individuo. Sólo nosotros hemos valorado la cualidad de la misericordia entre los de nuestra clase. Ahora ¿podríamos preocuparnos por el mundo viviente que nos dio a luz ? "
La complejidad de la manifestación de los grupos de genes interactuados, que se expresan cuando se pueden expresar y como se pueden expresar, no deja de ofrecernos un margen de libertad que se amplía conforme la cultura potencia y reconduce, en alguna medida, la genética y se hace liberadora y abierta ya que " lo que heredamos es la probabilidad de aprender una o varias conductas de entre una serie de alternativas" y " las conductas tendenciosas más potentes las comparten todas las culturas, aunque parezcan irracionales y exista la opción de decantarse por otras" p. 110 op. cit.
Nos podemos decantar por opciones sociales dispares por el influjo de factores económicos, estéticos, culturales, religiosos. Pero siempre estarán vinculadas con ciertas modulaciones en grados diversos enraizados en la naturaleza oculta o manifiesta que nos impulsa a la vida y a la defensa de los nuestros, tanto en los individuos como en las colectividades.
LUIS FERNANDO TORRES VICENTE. SUFICIENCIA INVESTIGADORA EN FILOSOFÍA DEL DERECHO