Martes, 28 de Noviembre de 2023
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Política - Política
16/03/2023

Trump y la meritocracia


por Jose Luis Colomer Viadel


Los analistas políticos quedaron desconcertados ante el triunfo electoral en 2016 de un candidato con pocos méritos propios. El filósofo político americano Michael J. Sandel ha dedicado una obra (La tiranía de mérito. ¿Qué ha sido del bien común?) a explicar este caso y a proponer algunas soluciones para evitar que se repita.

Lo primero que vino a la mente de los analistas fue la pregunta de ¿por qué las clases populares no valoraron las ayudas y medidas para paliar la desigualdad social que contenían los programas de los adversarios centroizquierdistas de Trump, que el programa de este rechazaba, añadiendo una disminución de impuestos a los más ricos? Para entender esta reacción, aparentemente paradójica, tenemos que retroceder cuatro décadas y recordar que los americanos han sufrido derrotas en dos guerras, han visto paralizarse el ascensor social que permitió hasta los años 70 alcanzar posiciones sociales dignas a una clase media trabajadora, se han reubicado en el exterior muchos puestos de trabajo con la promesa de un reparto equitativo de las ganancias, y, por el contrario, se ha generado una desigualdad social nunca vista en EEUU (el 1% de la población posee el 50% de la riqueza total). Y, frente a todo esto, la clase política de un signo u otro ha estado ciega y ha seguido mostrando como solución a todos los problemas sociales la idea meritocrática de que “tanto aprendes, tanto ganas”, que aparecía ya en Jefferson. Ideología esta que, funcionando para parte de la población, deja a los no “elegidos” cómo los perdedores responsables de su situación. Las condiciones de vida de estas clases populares llevaban mostrando un claro deterioro desde los años 80. Sumado a todo esto, las clase de los trabajadores no graduados o eran ignoradas o recibían un trato despectivo por parte de los líderes políticos de todo signo. El político populista fue consciente del rencor de las clases populares y les proporcionó a sus nuevos enemigos: la clase política tradicional - meritocrática en su esencia-, los inmigrantes (que obtenían reconocimiento social frente a estas clases), las multinacionales extranjeras; y su llamada al sentimiento patrio (America first) hizo el resto:

EEUU quedó como un país dividido por un profundo abismo de sentimientos contrapuestos: ira y resentimiento de unos (que exigían recuperar el reconocimiento de su aportación al bien común y la estima social perdidas), y, por otro lado, la soberbia, el desdén y la ceguera política de los que veían justificada su posición social y sólo proponían como solución para el resto el esfuerzo de obtener una titulación universitaria. Sandel, reconoce todo esto, pero ve posible cohesionar de nuevo al pueblo mediante varias medidas: Iniciando un debate nacional sobre los fines sociales a conseguir que se planteara qué nivel de desigualdad sería aceptable; recuperar la dignidad del trabajo manual y de los estudios que capacitan para ello; disminuir los impuestos del trabajo aumentándolos para el consumo y la especulación financiera; y, por último, desactivar la soberbia meritocrática de los titulados universitarios (de los que procede la casi totalidad de la clase política), mediante un sorteo entre los aspirantes más capacitados de cualquier estrato social, medida esta impediría ver a las universidades americanas como instituciones cerradas al conjunto de la población.

Nuestro autor encuentra paralelismos entre la situación americana y la de varios países europeos, ¿seremos los europeos capaces como él de atisbar la llegada de los que proponen falsas soluciones?

 






laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información