Por: Rodolfo Romero – RoRó.-
Asesor Equipo CLATE-INCASUR-COLACOT-UNE.SN-UNTE.SN-
En todo sistema-proceso de enseñanza-aprendizaje, por alguna razón substancial, el genio del Siglo XX, Albert Einstein, nos dejó una consigna que no podemos pasar por alto o ignorarlo. Nos dejó el siguiente mandato insigne:
“NUNCA DEJEMOS DE HACERNOS PREGUNTAS.
ENTONCES, VEAMOS QUÉ SIGNIFICA PREGUNTAR, ¿QUE ES LA CARTILLA DEL APRENDER A APRENDER?
Para ir desentrañando el misterio, lo primero que afirmamos es lo siguiente: Necesitamos de una cartilla que nos permita compenetrarnos de un proceso tan vital e irreemplazable para la vida y la lucha diaria: aprender a vivir, aprender a analizar la realidad, aprender a organizarse y luchar, aprender a construir el futuro, ya que nacimos con toda esa potencialidad maravillosa. Y hoy se nos exige hacernos de nuevas herramientas, para revisar nuestro aprendizaje tradicional, y volver a aprender de una nueva manera, es decir, aprender a aprender. Con más razón, para los hombres y las mujeres, que asumimos un tipo de compromiso en el proceso educativo – cultural, y en la construcción de la solidaridad en el mundo del trabajo, en este escenario tan complejo y contradictorio, que nos ofrece la realidad tan conflictiva, desafiante y cambiante del mundo de hoy. Por eso mismo, Paulo Freire nos dice: “EL MUNDO NO ES. SE ESTA HACIENDO”.
Debemos ir descubriendo este mundo que se está haciendo, en esta 3ª.década del SigloXXI
Debemos asumir que nuestro cerebro, como centro de nuestro aprendizaje, todo nuestro cuerpo, nuestros sentimientos y emociones, nuestra fortaleza espiritual, que están compartiendo con nosotros, las angustias y esperanzas de toda la vida, busca reaprender todo, para así, refrescar la misma memoria, como recomendaba Shakespeare, quien afirmaba que “La memoria es el vigilante del cerebro”.
Además, necesitamos contar con una agenda de vida y un mapa de ruta. Debemos interrogarnos siempre, ¿qué es una agenda de vida y un mapa de ruta?
Por lo tanto, debemos plantearnos una primera interrogante:
1. ¿Qué significa aprender a aprender?
Es parte de un proceso de revisión de vida y de búsqueda para reaprender todo, ya que la realidad y toda la vida, está en movimiento y cambiando siempre.
Es aprender a asociarse mejor con el cerebro, centro de nuestro aprendizaje.
Es redescubrir toda la riqueza de nuestra inteligencia múltiple, donde la mente, los sentimientos, las emociones y todo nuestro cuerpo, son partícipes de todo nuestro quehacer.
Es redescubrir todo el significado del sistema y proceso enseñanza – aprendizaje.
Es también repreguntarnos todo. La pregunta es la clave del aprender, ya que cada respuesta, exigirá para perfeccionarse, nuevas preguntas, que surgen a medida que primero, nos interrogamos a nosotros mismos, para comprender y entender la naturaleza profunda de la misma pregunta.
Al interrogarnos nosotros mismos, es pretender conocernos mejor, ya que cada interrogante que nos formulamos, es ir descifrando la dimensión de la respuesta que estamos intentando encontrar en el escenario del debate. Y eso puede implicar, que en la vida y en la lucha, estamos dispuestos a cambiar, siendo capaces de crear nuevos paradigmas.
Digamos algo sobre el proceso enseñanza – aprendizaje, para captar a fondo su importancia y significado. Enseñar(insignere - docere) es mostrar caminos. Es dar pautas para formatear la conducta humana. Es animar el proceso de aprendizaje. La docencia es una tarea de enseñanza con un peso significativo en la vida del ser humano.
Aprender es la otra dimensión. Aprender es en sí mismo, CAMBIAR. Nos parece importante poner el acento en el aprendizaje, que debe ser activo – participativo – creativo.
La antropología cultural, nos indica que todo ser humano, es portador en su código genético de tres potenciales cualidades, que debemos desarrollarlos, totalmente originales en los seres humanos, a saber:
- Capacidad de aprender desde la concepción hasta la muerte.
- Desarrollo del lenguaje articulado, que facilita nuestro proceso comunicacional, y donde se combinan el silencio, la palabra y los gestos.
- Capacidad de trabajar libremente, para transformar la realidad y liberarnos de nuestro estado de necesidad, generando un proceso social y una dinámica de convivencia humanizante, para transformarnos y realizarnos plenamente.
Por lo tanto, nacimos para aprender y morimos aprendiendo. Y este aprendizaje, asociado al lenguaje y al trabajo, nos convierte en seres creadores de cultura y forjadores de una civilización determinada. Y además, creamos símbolos, como las banderas, la cruz, etc.
La evolución del cerebro, que crece paulatinamente, juega aquí un papel fundamental. Si bien el desempeño de la mente, sigue siendo un maravilloso misterio, podemos afirmar que la inteligencia humana, se corresponde con la ley de la necesidad, con el avance de la conciencia de la libertad personal, con el mandato de la existencia social, y con los proyectos de vida asociado al pensamiento, que se traduce en vida comunitaria - societaria.
Y sabemos que todo está en evolución. El comportamiento actual del ser humano, es el resultado natural de este proceso evolutivo, con todo lo positivo, negativo e interesante que conlleva este proceso. La revolución electrónica, va acelerando esta evolución.
El perfeccionamiento del lenguaje, la importancia del silencio, de la palabra, y del gesto humano, como los avances en la comunicación grupal (en tribus – clanes, sociedades modernas, etc), la cooperación y el trabajo asociado, fueron creando la organización social, que hasta hoy sigue evolucionando, buscando perfeccionarse, por lo que también debe cambiar periódicamente. Somos constructores de una CULTURA, que debe renovarse siempre. Nuestra cultura paraguaya, debe conservar lo esencial y al mismo tiempo, renovarse.
El Antropólogo Edward Tylor, nos plantea la amplitud del concepto cultura y nos dice lo siguiente:
“Cultura es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, o cualesquiera otros hábitos, capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad”.
Y todo aprendizaje, es en el fondo, redescubrir la cultura, y acelerar la primera dimensión triangular de nuestras vidas. Es parte substancial de nuestro proceso de hominizacion:
* Desarrollamos nuestra capacidad organizativa-administrativa y tecnológica.
* Desarrollamos nuestro poder como capacidad de sobrevivencia y de lucha, para
seguir transformando la realidad que vamos conociendo y viviendo.
Es así como en el espacio – tiempo, nos vamos personalizando, humanizando, socializando, culturizando, y siendo capaces de crear símbolos. Somos animales simbólicos, con visión histórica, por eso somos sujetos de la historia. La protagonizamos en las circunstancias complejas que la realidad real y virtual nos plantea. La lucha social, sindical y política, es una escuela de aprendizaje y de realización personal – social - cultural.
Eso explica porque somos apasionados en la vida y en la lucha, y muchas veces, nos disponemos a morir en defensa de nuestros símbolos significativos, como la bandera- la cruz -el martillo y la hoz, la brújula, etc. que definen nuestra identidad, entidad y proyecto de vida.
El aprendizaje lo podemos representar con una figura geométrica, que justamente puede suscitar muchas interrogantes y al mismo tiempo, generar respuestas interesantes. El triángulo es el siguiente:
SORPRESA
ALEGRIA SUFRIMIENTO
El triángulo aprender, con la sorpresa, la alegría y el sufrimiento, nos sintetiza la riqueza del proceso, ya que en él se combinan y juegan dialécticamente la sorpresa, que supone todo nuevo conocimiento, la íntima alegría de quien aprende, como también el gran esfuerzo psíquico y físico que supone el aprender y cambiar. Nada sorprende tanto al bebe, al adolescente y al adulto, cuando descubre cómo es y opera el medio ambiente, y cómo se relaciona el ser humano con las personas y las cosas que va formateando, aprehendiendo, conociendo, transformando. Percibimos el mundo a nuestra manera, vamos estableciendo una interacción entre el sujeto y el objeto, y vamos acumulando experiencia y conocimientos. Así, nos VAMOS HACIENDO. Leonardo da Vinci, genio de Renacimiento, asociaba muy bien experiencia y conocimiento.
Un dato fundamental es la contextualización del aprendizaje, es decir, ubicarlo correctamente en el espacio – tiempo, y frente a los problemas, circunstancias, realidades y acontecimientos que se van produciendo y van impactando al cerebro y a todo el ser humano. El contexto, es un dato fundamental para desarrollar el don de ubicación – captación y posible transformación de la realidad.
Es así como se va desarrollando el entendimiento humano, y crece la capacidad de comprensión de la realidad real y virtual, en el que vive cada persona y cada grupo.
Es así como vamos desarrollando nuestras ideas, conceptos y pensamientos, que van cambiando, y que debemos revisarlas y renovarlas en forma sistemática. No podemos instalarnos en el pasado, ni terminar rumiando en el presente. Necesitamos cambiar el rostro del futuro, y para ello, debemos ser protagonistas del presente, cambiándolo.
Por eso, es interesante captar la profunda dimensión de lo que nos dice el genio Albert Einstein, al analizar las realidades del mundo:
“Cada vez la comprendemos más, pero cada vez, la entendemos menos”.
Está en juego nuestra comprensión y entendimiento del mundo, cada vez con más insólitos cambios, como de la realidad y de las cosas, cada vez más complejas y conflictivas, precisando las circunstancias concretas que nos rodean y acompañan, sabiendo que el mundo del trabajo y la educación, es nuestro escenario principal.
Y en especial, está en juego nuestra APTITUD Y ACTITUD, nuestro relacionamiento humano, en particular con los compañeros y compañeras de trabajo y de nuestras organizaciones y vida familiar – comunitaria - societaria.
Debemos captar siempre, que somos sujetos, que vivimos en una comunidad humana.
Con la revolución científica y tecnológica, se nos amplia el campo de las interrogantes, el escenario del campo de batalla, la posible comprensión de los acontecimientos, pero se nos puede estrechar y acotar, el nivel del entendimiento.
Es que la realidad que percibimos e interpretamos, siendo muy compleja y contradictoria, va cambiando en forma sorprendente, según como operan los diferentes factores de poder, que interpretan cada momento histórico, según como esté afectado sus propios intereses, analizando su propia estrategia de poder, para producir desorientación, incertidumbre y hasta confusión en el campo donde opera. La desinformación juega su papel. Nuestra tarea formativa, es para clarificarnos. Por eso debemos cuidarnos de los neologismos, que son perturbadores, ya que convierten la verdad en mentira y la mentira en verdad.
Aprender es vivir de sorpresa en sorpresa. El avance científico – tecnológico, es lo más sorprendente en cada tiempo histórico. Y no tiene punto final, es que la tecnología, no tiene una estación de parada final. Esta concebida para avanzar siempre. Hoy día está permitiendo un enriquecimiento exagerado de ciertos personeros, como podemos constatarlo, según Forbes, que indica que las 11 personas más ricas del mundo son:
- Bernard Arnault, presidente y director ejecutivo de LVMH, un conglomerado multi-nacional que posee 76 marcas de renombre.Posee 211.000.000.000 de $ -dólares-
- Elon Musk, magnate sudamericano, con 192.000.000.000 de $
- Jeff Bezos, con 114.000.000.000 de $ - Amazon
- Larry Elison, con 107.000.000.000 de $ - Software Oracle
- Warren Buffett, con 106.000.000.000 de $ - Berkshire
- Bill Gates, con 104.000.000.000 de $
- Michael Bloomberg, con 94.500.000.000 de $ - Bloomberg
- Carlos Slim Heln, con 93.000.000.000 de $ - América Movil Telecomunicación
- Mukesh Ambani, con 80.700.000.000 de $ Los Angeles Chippers- del sector basket.
- Francoise Bettencourt Meyers, con 80.500.000.000 de $, dueña de la empresa francesa de la cosmética Lóreal, la mujer más rica del mundo.
- Podemos agregar que el CEO de Meta, Mark Zuckerber, está en el puesto 16, con
64.400.000.000.
* todo esto es un escándalo, frente a la desigualdad social, el desempleo, la miseria…que caracteriza al mundo de hoy, que nos sorprende diariamente.
Cuando dejas de sorprenderte, admirar y reaccionar, es que has dejado de vivir.
Y una luz de comprensión, ilumina el rostro del sujeto cada vez que su entendimiento, se ensancha en el horizonte del aprendizaje, de la experiencia y del conocimiento.
Y cada nueva sorpresa tiene la virtud de producir alegría y/o dolor en el sujeto que aprende, que siente, que va conociendo la cruda realidad, que hace, que conoce algo más. Por eso surgen multiplicidad de preguntas, y se producen tantas respuestas alternativas.
Las preguntas y las respuestas, conforman el alma de todo proceso de aprendizaje, y las preguntas son múltiples, como las respuestas son alternativas, y están emparentadas con los fines que perseguimos y los medios que utilizamos.
La alegría es, por todo lo que significa, el estallido de la novedad que se incorpora en la vida de una persona, y también es sufrimiento, por todo el esfuerzo, los sacrificios que supone todo aprendizaje humano.
Pensemos solamente en todo el sacrificio que supone para un niño o niña, el aprender a caminar, aprender a hablar, aprender a tener ideas, conceptos y pensamientos coherentes, y todo lo que a todos nos cuesta estudiar, entender, comprender las matemáticas, descifrar la gramática, las otras ciencias, el arte, los deportes, y sobre todo, analizar – sintetizar – interpretar las realidades tan complejas, conflictivas, desafiantes y contradictorias.
La mente, a partir de sus vivencias, produce estructuras emocionales, estructuras conceptuales, y estructuras del lenguaje, que la memoria las conserva, organiza y reproduce. Por eso debemos trabajar más y mejorar el uso de la memoria, que no debemos confundirla con la inteligencia, pero ésta, en muchos aspectos, depende de cómo organizamos la memoria.
Debe ser por eso que Shakespeare decía que “LA MEMORIA ES EL VIGILANTE DEL
CEREBRO”.
Y desde luego que nos produce una profunda desazón y tristeza, cada vez que el avance de nuestra conciencia critica y política, redescubre y nos enseña la naturaleza y características de la explotación del trabajo humano, la exclusión social y la violación sistemática de los derechos humanos de las personas y de los pueblos.
Las políticas partidarias, también pueden desajustarnos y no clarificarnos la vida y la lucha, en especial por su modo de desnaturalizar a la verdadera acción política.
Todo lo que significa el desarrollo de nuestros sentidos, la ubicación de las formas, la captación de los contenidos, la distinción de los colores, la rica manipulación de las manos, el poder de nuestro desarrollo físico – psíquico, el valor incomparable de nuestra capacidad de razonamiento – reflexión, y la dinámica de todo nuestro sistema nervioso, como el valor de nuestra conciencia-existencia social, (lo consciente – subconsciente – inconsciente), todo ello, nos indican claramente que poseemos una riqueza maravillosa, para poder aprender y madurar, conociendo cada vez más y mejor todo nuestro potencial, y todo lo que nos ofrece la naturaleza y nos proporciona la vida familiar-comunitaria-societaria.
Además, captamos que el UNIVERSO, sigue guardando sus propios secretos, si bien nos indica con su propio lenguaje, que su arma decisiva, es el movimiento y el cambio, que siempre puede sorprendernos hasta maravillosamente, ya que será siempre imposible, escapar de esta dinámica, que hasta puede zarandearnos y hasta noquearnos.
Aprender a aprender, en el fondo, es estar en movimiento y cambiar irremediablemente nuestra manera tradicional de pensar-analizar-formular nuestros criterios, expresar nuestro pensamiento y confrontarlo en el escenario. Debemos percibir que, la misma vida y la lucha de todos los días, nos exige CAMBIAR DE PARADIGMAS!!!
Sólo así, podremos conocernos en profundidad y estar en condiciones de cambiar de para-digmas con convicción y hasta amorosamente, ya que es un mandato de la misma vida.
De verdad, que necesitamos conocernos cada vez más y mejor, percibir y conocer cada vez más y mejor nuestras realidades y nuestro mundo. Necesitamos tener una visión concreta, realista y cósmica. Y hacer un esfuerzo por redescubrir al compañero y compañera, en su problemática, en su virtualidad y en su proyecto de vida.
Lo pequeño y lo grande, lo bello y lo feo, lo bueno y lo malo, la verdad y la mentira, lo positivo y lo negativo, lo mediocre y la excelencia, la justicia y la injusticia, la guerra y la paz, lo falso y lo verdadero, la opresión y la libertad, la dictadura y la democracia, la ignorancia y el conocimiento, el odio y el amor, nos impactan profundamente.
Lamentablemente, la batalla entre la guerra y la paz, prosigue su marcha criminal. Los campesinos, los pueblos aborígenes, como las mujeres, los jóvenes y los trabajadores informales, son víctimas de los poderosos. FRANCISCO nos hace un llamado:
“Todos debemos ser pacifistas, querer la paz, no sólo una tregua, que quizás sirva sólo
para rearmarse…la verdadera paz, que es el fruto del diálogo, no se obtiene con armas”.
Y en todo esto, se va dando un proceso de acumulación de experiencias, de conocimientos, de verdades y de principios que las vamos renovando sistemáticamente. La rutina puede ser nuestro gran enemigo. La rutina es buena para ciertas cosas, pero no podemos convertirnos en seres rutinarios. Necesitamos ser imaginativos, creativos y cambiativos!
Quiere decir que la vida, es un proceso interminable de cambios en nuestra existencia personal-familiar-comunitaria-social-orgánica, y captar que todo cambio, va produciendo la novedad en nuestro proceso educativo - cultural y civilizatorio, que, a su vez, debemos aprender a medir su incidencia, interpretarlo, acompañarlo, intencionarlo y transformarlo en forma sistemática, para ponerlo al alcance de todos nuestros miembros y la misma sociedad.
No perdamos de vista que la INTENCIÓN, es una clave para precisar nuestros propósitos.
El sistema nos enseña con destreza, cómo encubre sus verdaderas intenciones. Esto pasa en el lenguaje que utiliza en cuestiones económicas y financieras, especialmente cuando mencionan los supuestos PARAISOS FISCALES, que en realidad son espacios donde se envían los millones de ganancias fuera del país, en lugares, donde nada se puede investigar.
Si los cambios, marcan nuestras vidas en forma tan significativa, debemos, al mismo tiempo, comprender y entender, que nosotros estamos llamados a cambiar a nivel de nuestro razonamiento, de nuestra conciencia y de nuestro compromiso y comportamiento socio sindical y socio político.
Si nuestro aprendizaje se queda en el tiempo y no avanza en el espacio, y no lo revisamos a fondo, no lo renovamos, no lo cambiamos, quedaremos definitivamente varados o anclados en el siglo que se convirtió en pasado.
Y nosotros no podemos utilizar el pasado como sofá para instalarnos en él, sino como trampolín para dar el salto hacia el futuro.
Esta 3ª. Década del Siglo XXI, es nuestro momento para domar nuestro espacio-tiempo.
El impacto de la velocidad con que hoy se produce y renueva la revolución científica y tecnológica, como la profunda crisis que nos azota, y la brutal ofensiva de la cultura corporatista, que pretende imponernos el capitalismo – neoliberalismo con visión hegemónica, como también otras corrientes totalitarias, nos obliga a reaprender todo, a repensar todo, a cambiar nuestro método de trabajo y de acción, y a renovar nuestro compromiso con el mundo del trabajo y con la realidad en marcha.
En especial, en el mundo y campo de la enseñanza-aprendizaje, más aún, si pretendemos promover y conquistar la EDUCACIÓN INTEGRAL.
Debemos reafirmar de manera sistemática que nuestra opción es clara y sencilla. Queremos:
“UNA NUEVA EDUCACION, PARA UNA NUEVA CULTURA Y UN NUEVO PARAGUAY”. Ahora y siempre! Acuerdo del 9º. Congreso de la UNE.SN.
En todo esto, hoy debemos cuidarnos de las manipulaciones de los medios de comunicación social -mcs- de las redes sociales, de los neologismos que pretenden entramparnos.
La cuestión de fondo, es renovar nuestra conciencia crítica–política-técnica, y nuestro compromiso de clase trabajadora como docentes, formadores de una nueva conciencia y existencia social, que debe convertirse en motivos de reflexión de la clase dirigente de las diferentes organizaciones sociales y de todo el pueblo.
Revisemos nuestra experiencia, nuestras teorías, nuestros planes y nuestra práctica social, ya que integramos la gran familia de la clase trabajadora, es decir de los hombres y mujeres que viven de su esfuerzo global, convertido en trabajo humano, que no puede ser asimilado a la categoría de mercancía, como lo considera y trata, el capitalismo-neoliberalismo.
En todo esto, nos ayuda mucho y nos anima el Papa Francisco, convertido en un LÍDER ESPIRITUAL Y POLÍTICO DEL PRESENTE SIGLO XXI, por lo que debemos registrar su pensamiento clave al indicarnos con energía:
“EL TRABAJADOR, NO DEBE SER EXPLOTADO PARA TRABAJAR”.
“NO NOS DEJEMOS ROBAR LA ESPERANZA”.
Y para ello, busquemos diseñar y estructurar, nuestra cartilla del aprender a aprender, sabiendo que disponemos de un cerebro con inteligencia múltiple y con tensiones y contradicciones entre sus principales componentes, a saber:
La parte del cerebro volitivo, que pone en juego nuestra voluntad
La parte del cerebro cognitivo – racional, vital para el conocimiento
La parte del cerebro sensitivo – emocional, que debemos saber administrar
La parte del cerebro tecnológico – productivo, que nos servirá para producir
La parte del cerebro imaginativo – creativo, para cruzar las tranqueras de la vida
La parte del cerebro con capacidad operativa – práctica, movilizadora-planificadora
La parte del cerebro lingüístico – la importancia de la palabra que puede identificarnos y usarlo correctamente para dialogar – persuadir - convencer
La parte del cerebro que indica la fortaleza espiritual, que debe operar asociado al cuerpo y a la mente, que puede transformar nuestra vida y la de los demás seres.
Aprender a comprometernos, a motivar, a tomar decisiones, a conducir, a administrar, a planificar, y aprender a corregir los errores y hacer bien las cosas, son los pasos, que todo proceso educativo – formativo – participativo, debe saber poner en marcha, para lograr un buen desarrollo de la persona, en especial de los dirigentes y de los liderazgos.
En todo proceso de aprendizaje, el esfuerzo personal, la motivación grupal, y la cultura - disciplina orgánica, son claves. Sin ellos, nada puede avanzar y desarrollarse correctamente, más todavía cuando somos tentados por las corrientes individualistas y los comportamientos oportunistas de muchos dirigentes partidarios y empresarios.
La toma de decisiones correctas y oportunas, la visión de conducir con sentido de participación democrática, de administrar con sensatez y sabiduría las propias contradicciones, y los bienes y servicios que están a nuestra disposición, organizar la vida, sistematizar los conocimientos como de planificar la acción, y poner todo el arte posible en su realización, son aspectos esenciales del aprender a aprender, para no repetir simplemente lo que hasta ahora conocemos, sabemos y hacemos. Nuestra consigna debe permitirnos combinar el VER – JUZGAR – ACTUAR como método de trabajo.
No perdamos de vista, que estamos enfrentados a dirigencias y liderazgos profundamente contaminados con la salsa de la mediocridad, en todo el panorama nacional e internacional, y que se aferran a creencias, prejuicios y prácticas, que más bien se corresponden con el pasado, y no con el presente cargado de desafíos, y con un futuro, fundado en la esperanza.
Nosotros apuntamos hacia la excelencia para superar la mediocridad, y somos partícipes de un profundo proceso de transformación social, cultural, económico, político y espiritual.
Y así, vamos conformando el nuevo ejército de los renovadores, transformadores y revolucionarios. Busquemos siempre combinar EVOLUCION Y REVOLUCION, sin tener miedo con el buen uso de las palabras y con el pensamiento bien preciso y claro.
Reiteramos; Debemos proponernos superar la mediocridad y sembrar la búsqueda de la excelencia, para así promover una nueva conciencia crítica, política, con perspectivas de transformación social, y generación de nuevos dirigentes y nuevos liderazgos.
Sólo así, podremos responder a este momento difícil y crítico, donde ya se va manipulando traviesamente el avance de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL, que incluye chips de silicio personalizados y supercomputadoras de hasta 16.ooo GPU.
2. Agenda de vida, mapa de ruta.
Consecuentemente, para renovarnos, debemos contar con una agenda de vida y un mapa de ruta. Un verdadero calendario de compromiso y un mapa de ruta conceptual, con visión política y estratégica, para clarificar todo nuestro ver, saber y quehacer.
La agenda de vida y el mapa de ruta, nos obliga a situarnos correctamente en el tiempo – espacio, y a leer y escribir nuestras angustias y esperanzas; sin agenda, sin mapa de ruta, sin la lectura y escritura organizada, no seremos gran cosa y el mapa para contextualizar mentalmente nuestro mundo, nuestra realidad, nuestras circunstancias, nuestro derrotero, y profundizar nuestras ideas, conceptos, pensamientos, y los problemas que enfrentamos y enfrentaremos en el ambiente del trabajo, de la comunidad, sociedad a nivel nacional e internacional, en lo económico – financiero, político, social, cultural, etc. es decisivo ordenarlos, sistematizarlos y planificarlos.
La agenda de vida y el mapa de ruta conceptual, con toque político-estratégico, nos ayudará a mejorar la memoria, la atención y concentración, a profundizar y sistematizar nuestros conocimientos, a saber administrar mejor nuestra energía y nuestro tiempo, a organizar mejor el espacio que necesitamos ocupar, a fortalecer el poder que precisamos construir con audacia, y en especial, a conducir con sensatez y sabiduría, toda la marcha colectiva de la comunidad en general y de la clase trabajadora en concreto.
Tengamos siempre presente, los fracasos de Napoleón, de Hitler y de otros famosos…
Todo ello nos plantea aprender a establecer una relación dialéctica, con todo lo que representa el cerebro y todo el sistema nervioso, como centro de nuestro aprendizaje, con toda la dinámica extraordinaria de nuestra mente, y con todo lo que contiene, desarrolla y opera nuestro cuerpo y nuestros sentidos, que transmite verdades y mentiras con sus gestos, su olfateo, su captación de los sonidos, su mirada y sus decisiones.
Debemos asociar creativamente cerebro, mente , cuerpo, intuición, espíritu, planes.
Es la tarea de comenzar a conocerse más profundamente uno mismo, y conocer todo el contexto que conforman las ricas manifestaciones de las circunstancias, que hacen que nuestra vida personal tenga una impronta particular, administrando sabiamente las circunstancias, que pueden liberarnos o aprisionarnos.
Por eso Sócrates nos hace el llamado: “Conócete a ti mismo”
Y lo que nos dice Ortega y Gasset:
“Yo soy yo y mi circunstancia. Si yo no la salvo a ella, ella no me salva a mi”.
Debemos prepararnos para salvar nuestras propias circunstancias, las circunstancias que rodean al mundo del trabajo y las circunstancias que conflictúan la sociedad.
Esta es una parte decisiva del aprender a aprender, para ser en cada nuevo día, nosotros mismos, bien organizados, con identidad, entidad y proyecto propio, diferente de los demás, pero relacionado y comunicado a plenitud con los demás.
Siendo diferentes y solidarios, también podemos ser iguales o parecidos. Y si logramos ser excelentes, nos convertiremos en referente de los demás.
Así, cada quien, se convierte en un nuevo paradigma, en un nuevo motivador, organizador, conductor, planificador y educador de uno mismo y de los demás.
Alguien decía que “Todos somos parte de una PATRIA GRANDE,
Aunque muchos quieran dividirnos”.
Pertenecemos a América Latina y el Caribe, que nos exige UNIDAD-INTEGRACION.
Captemos esta verdad a fondo. Eso es ser dirigente, en camino de ser un líder.
La agenda de vida y el mapa de ruta conceptual, nos permitirá desarrollar una cultura política con visión estratégica, donde lo concreto y lo global, lo particular y lo universal, se interaccionarán, se dinamizarán y complementarán creativamente.
Es el propósito central del programa de formación política con visión estratégica, puesta en marcha por la CLATE - CNT - UNE/SN – COLACOT -TETAGUA REMIANDÚ – LA JOC HISTÓRICA, ETC.
Es la visión que requerimos para el presente siglo XXI, en su 3ª. Década- (2020-2030).
Es lo que le da vida y sentido creativo, a la propuesta:
“POR UNA NUEVA EDUCACION INTEGRAL, PARA UNA
NUEVA CULTURA POLITICA”
Compañera-compañero, contamos contigo para esta hermosa tarea.
“La demostración más clara de la crisis de una clase dirigente, es hacer las mismas cosas, de la misma manera, buscando obtener resultados diferentes”. Albert Einstein.
El Papa Francisco nos alienta diciéndonos:
“NO NOS DEJEMOS ROBAR LA ESPERANZA”.-