01/09/2016 [[Sociedad]]
VENEZUELA EN MERCOSUR Y LA INTEGRACIÓN SOLIDARIA El conflicto de la integración en América Latina por Guido Zuleta La
polémica participación de la República Bolivariana de Venezuela en el MERCOSUR,
cuya presidencia pro témpore le correspondería ocupar reglamentariamente por
seis meses a partir del 30.07.2016, requiere analizarse en el marco de las
confrontaciones entre las formas de integración que se promueven en medio de la
crisis global. Por una
parte se plantea, desde la perspectiva
neoliberal, abrir las fronteras a las mercancías, para que operen las empresas
transnacionales en el marco de una libertad irrestricta, aprovechando así las
fuentes de energía y materias primas del continente y convertirlo en un mercado
cautivo para sus exportaciones. Desde
otra perspectiva con visión ética solidaria, se prioriza en la integración Latinoamericana
y Caribeña, la lucha contra el desempleo, la pobreza y la exclusión social. En
el marco de la atención a los derechos humanos económicos, sociales y
culturales, así como en la defensa de la Pacha Mama, la Madre Tierra. Es así
como, la confrontación en el sentido de la integración, trasciende los campos
diplomáticos gubernamentales, para ser asumidos también desde los pueblos,
mediante la acción de las organizaciones de derechos humanos con perspectiva
ética y crítica, los movimientos sociales y diversas comunidades de buena
voluntad. La
decisión de gestionar la adhesión de Venezuela a Mercosur, según comenta el
economista Víctor Álvarez, empieza en el 2002, en Brasilia, con la firma del
acuerdo Comunidad Andina de Naciones CAN-MERCOSUR. En 2004 Ecuador, Colombia y
Venezuela ingresan como miembros asociados. Pero Colombia y Perú deciden firmar
un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Decisión que provocó la salida
de Venezuela del acuerdo andino para insistir en ingresar al MERCOSUR. En la
Cumbre Presidencial de Montevideo en 2005 se aprueba el Acuerdo Marco de
ingreso. El protocolo de adhesión se firma en Caracas en 2006 y requiere ser
aprobado por los parlamentos de los países miembros para entrar en vigencia.
Cuestión que resultó sumamente controversial. En especial por la oposición del
Senado de Paraguay. (Álvarez V. Oportunidades y desafíos del ingreso de
Venezuela al Mercosur. 22.07.2016) Fue en
ocasión de la maniobra orquestada contra
el legítimo presidente Fernando Lugo y con la consecuente suspensión temporal
de Paraguay en Mercosur, que Venezuela puede ingresar formalmente. El ALCA,
pretende resucitar con la llamada Alianza del Pacífico. Entre
la integración con sentido solidario, como la planteada inicialmente con los
gobiernos populares en Argentina (Kitchner), Brasil (Lula), Paraguay (Lugo),
Uruguay (Mujica) y Venezuela (Chávez) y la situación actual, con la Argentina
de Macri el intento de golpe parlamentario en Brasil y la confrontación interna
en Paraguay y Uruguay, las amenazas a los esfuerzos de integración solidaria se
hacen sentir. Sin embargo, los gobiernos responsables, movimientos sociales y
comunidades de buena voluntad, hacen su aporte para mantener el rumbo solidario
en esta hora. En el camino del Buen Vivir y del Cuidado de la Casa Común. Edit_769.VenezuelaEnMercosur.30.07.2016 INAUCO, ("Autogestión, Cooperación, Participación") | Tlf: 963 879 095 | Fax: 963 879 280 | inauco@upvnet.upv.es
Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España |