En la semana de la
canonización de dos Papas y del día internacional del Trabajo; en Venezuela,
como acuerdo del diálogo gobierno- oposición, en función de la paz, realizado
con el acompañamiento de representantes de UNASUR y del Papa Francisco, el
Vicepresidente Ejecutivo de la República Jorge Arreaza instala la Comisión
Nacional de Derechos Humanos el 30 de abril 2014.
La Comisión
Nacional coordinará el trabajo entre la Defensoría del Pueblo y otras
instituciones del Estado con competencia en la materia, con organizaciones de
la sociedad que trabajan en defensa de los Derechos Humanos e impulsará la
formulación de un Plan Nacional de Derechos Humanos. De allí que se incluya a Amnistía
Internacional, a la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, representada en el
acto por Laura Roldán y a la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos
y el Desarrollo Social FUNDALATIN representada por su Presidenta la Hna Eugenia
Russián.
FUNDALATIN,
desde su perspectiva ética de defensa de los DDHH, considera que este esfuerzo de
la Comisión requiere ser valorado por las comunidades de buena voluntad, teniendo a la Declaración Universal de los
DDHH, como una de las referencias éticas, respaldada ampliamente en la
Constitución Nacional vigente, para la toma de decisiones.
Desde esta perspectiva ética de defensa de los DDHH,
como derechos de los oprimidos y de la dignidad humana, se requiere asumirlos
en su integralidad. Y no sólo asumir una parte que coincida con determinado
interés. Así, la defensa de la libertad opinión, guía a la libertad de prensa, cuyo
día proclamado por la ONU se conmemora hoy, requiere tomar en cuenta el derecho
a la información de los que no tienen acceso a poseer un periódico. El derecho
al trabajo, requiere asumir no sólo la reivindicación de los trabajadores, sino
tomar en cuenta a quienes no tienen trabajo. De allí que en el sistema neoliberal,
se promuevan los derechos importantes a la libertad individual, pero con poca
valoración del acceso a derechos urgentes como los el acceso a la salud, a la
educación, a la vivienda. Estos derechos sociales requieren el aporte de un
Estado que represente el bien común, es decir, el Estado democrático de derecho
y justicia. Intento que se trata de impulsar en la Venezuela y varios países de
América Latina y el Caribe en transformación.
En
esta dimensión ética de defensa de los DDHH se requieren valorar los deberes humanos de la Declaración Universal en sus Artículos
29 y 30: Nadie, no sólo el Estado, sino grupos o personas, tienen derecho a realizar
actos que tiendan a suprimir los derechos de los demás. Artículos valiosos en esta fase para
contribuir a la paz con sentido ético planteada por Jesús Liberador.