Lunes, 17 de Marzo de 2025
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Sociedad - Sociedad
10/09/2014

EL PENSAMIENTO DE LA CLAT Y EL PROCESO DE INTEGRACION DE AMERICA LATINA –CARIBE.


por Rodolfo Romero


Al reflexionar sobre el pensamiento de la CLAT y el Proceso de Integración de América Latina-Caribe, me viene a la mente el acuerdo del 9º. Congreso CLAT, decidiendo:
            “La primera afirmación y la más importante es que la unidad y la integración latinoamericana son indispensables ahora mismo y no para el año 2000. Debe dejar de ser un tema de utopías lejanas o de retóricas sentimentales. Es un reto que hay que asumirlo aquí y ahora y apurar los pasos de su realización.” Libro: “Movimiento de los Trabajadores y Comunidad Latinoamericana” (Colección CLAT)
 
Y en mi libro “América Latina – Caribe Llegó Tu Hora”, expreso lo siguiente”
 
            “Hoy el mundo se nos ha vuelto más pequeño y más complejo.
            Debemos captar a fondo el alcance de la Aldea Global y del
            Mercado Unico, y debemos entender la unicidad del planeta
            TIERRA. En esto es fundamental comprender la profunda di-
            mensión de la actual revolución científica y tecnológica, y la
            naturaleza y características del proceso de globalización –
            transnacionalización que pone en crisis a los Estados –Naciones,
            a las empresas pequeñas y medianas y a las organizaciones sindi-
            cales, que son instrumentos claves para la representación y rei-
            vindicación de las demandas nacionales. En este tiempo, y parti-
            cularmente en ésta década, los dirigentes del Movimiento de los
            trabajadores requerimos de una NUEVA CULTURA POLITICA Y
            ECONOMICA Y DE UNA NUEVA REVIGORIZACION DEL NUTRIENTE
            ETICO - CULTURAL.
            Como muy bien lo decía Ernesto Sábato, “Estamos atravesando una
            Fase de enjuiciamiento general”, y posiblemente los latinoamerica-
            nos estemos en la encrucijada más difícil de nuestra historia: Afron-
            tamos la crisis de nuestra propia madurez. O afirmamos definitiva-
            mente nuestra IDENTIDAD Y NUESTRO PROYECTO LATINOAMERICANO
            O SUCUMBIMOS A LA PRESION DE LOS ESTADOS UNIDOS, DE EUROPA
            Y DE LOS PAISES ASIATICOS”.  Página 20 – Junio 2009.
 
Buda afirmaba 500 años antes de Cristo: “SOMOS LO QUE PENSAMOS”.
 
A Eduardo Galeano le gusta afirmar: “SOMOS LO QUE HACEMOS PARA CAMBIAR LO QUE SOMOS”.
 
Entre el pensar y el hacer transcurre el mundo, por eso el pensamiento y la acción lo sintetiza maravillosamente.
 
La Central Latinoamericana de Trabajadores – CLAT - , FUNDADA EN 1954, desde sus inicios se planteó hacer un aporte original a la historia del Movimiento Obrero – Movimiento Sindical y Movimiento de Trabajadores de América Latina-Caribe.
 
La circunstancia de que sus principales dirigentes fueron hombres y mujeres de la Juventud Obrera Cristiana – JOC - , un movimiento de la Juventud Trabajadora fundada por Josep Cardijn – belga - , autor de un libro sencillo : “La Hora de la Clase Obrera”, e inspirador de un método creativo del Ver – Juzgar y Obrar, que se enraiza en la región a partir de la década del 40 del Siglo XX, posibilitó que el pensamiento que giraba alrededor del Humanismo Integral y del Personalismo Comunitario, inspirados por Jacques Maritain y Emmanuel Mounier, como también de Josep Lebret y otros humanistas, inspiraron el nacimiento de un movimiento sindical tomando como nutriente el pensamiento cristiano de contenido revolucionario.
 
 
 
Otras figuras que ejercieron una cierta influencia fueron Mons. Alfred Ancel con sus libritos “El Problema Obrero” y “El Sentido del Pobre”, como los interesantes folletos de Josep Folliet. Y desde luego que todo el pensamiento socialista estuvo presente.
 
También influyeron con su pensamiento hombres como Ortega y Gasset, quien afirmaba que “LA NACION, ANTES QUE POSEER UN PASADO, TUVO QUE CREAR ESA COMUNIDAD, Y ANTES DE CREAR, LA TUVO QUE SOÑARLA, QUE QUERERLA, QUE PROYECTARLA, Y BASTA QUE TENGA EL PROYECTO DE SI MISMA, PARA QUE LA NACION EXISTA”.
 
En este sentido, el libro de Tomás Moro, “LA UTOPIA”, también cumplió su papel.
 
Al mismo tiempo, se nutrió con el inmenso legado dejado por los patriotas forjadores de la Independencia de toda la región como Bolívar, San Martín, Morazán, Cecilio del Valle, Martí, Zapata, Manuel Ugarte, Sandino, y muchos otros forjadores de un pensamiento libertario con profunda visión social.
 
Claro que influyeron hombres como Jorge Abelardo Ramos con su “HISTORIA DE LA NACION LATINOAMERICANA”, y luego “LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA” de Eduardo Galeano, que apareció en 1971.
 
Todo ello  posibilitó un discernimiento global sobre la realidad angustiosa de América Latina-Caribe, y sobre el proceso histórico en general, que en el seno del movimiento obrero, en gran parte, había quedado atrapado en las garras de la guerra fría.
 
La guerra fría convirtió al movimiento sindical en un campo de batalla más, librada  entre el imperio norteamericano y el imperio soviético.
 
Al mismo tiempo, los partidos políticos, con sus cuadros preparados para la acción partidaria, habían tomado, en gran parte, el control de la dirigencia sindical, haciendo lo mismo los empresarios, la iglesia y los gobiernos.
 
Las mismas leyes laborales estaban concebidas para frenar todo avance sindical, y en todo caso, limitar al máximo las posibilidades de accionar de las organizaciones que con gran esfuerzo iban naciendo y desarrollando su militancia en la naciente industria de la región.
 
Se establecía explícitamente que el movimiento sindical no podía ni debía actuar políticamente.
 
El desarrollo y culminación de la 2ª.Guerra Mundial había demarcado las fronteras de la nueva confrontación ideológica y política. Se había fabricado la Cortina de Hierro, y se había construido el Muro de Berlín. Y funcionaba el PLAN MARSHALL.
 
Y en las Américas, en 1947 los EE.UU. de Norteamérica conformaron sus herramientas geopolíticas para la dominación: el nacimiento de la CIA, la creación de la Escuela de las Américas en Panamá para adoctrinar a los militares y el TIAR. Y en 1948, la conformación de la ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS –OEA-, como algunos lo denominaron luego Departamento de Colonias de los EE.UU.
 
En el plano sindical, en 1945 se había constituido la Federación Sindical Mundial – FSM -,controlada mayoritariamente por los marxistas, y  en 1948 surge la Confederación Interamericana de Trabajadores – CIT -, en 1949 la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres – CIOSL, EN 1951 LA ORGANIZACIÓN REGIONAL INTERAMERICANA DE TRBAJADORES – ORIT -,todas bajo el control de los norteamericanos; EN 1952 LA ASOCIACION DE TRABAJADORES LATINOAMERICANOS – ATLAS -,de inspiración justicialista-peronista;  EN 1954 nace LA CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE SINDICALISTAS CRISTIANOS – CLASC - , embrión de la CENTRAL LATINOAMERICANA DE TRABAJADORES – CLAT –, y en 1964, EL CONGRESO PERMANENTE DE UNIDAD SINDICAL DE AMERICA LATINA – CEPUSTAL, como continuadora histórica de la CTAL, que se había constituido en 1938 con Vicente Lomdardo Toledano al frente, y relacionado con la FSM.
 
Debemos registrar que desde 1920, fecha de fundación de la Confederación Internacional  Sindical Cristiana – CISC -, que luego pasa a denominarse Confederación Mundial del Trabajo – CMT -, se establece una fuerte relación con un incipiente despertar de un sindicalismo de inspiración social-cristiano.
 
En la década del 50 del siglo xx, en el sur, el movimiento sindical argentino, con el peronismo como aglutinador de una nueva clase obrera,, el chileno con los comunistas – socialistas,y la gran figura del socialista cristiano Clotario Blest, el uruguayo con los comunistas-anarcosindicalistas, el boliviano, con los comunistas – troskistas –socialistas, eran los más avanzados, toda la zona andina con inquietudes novedosas, Centro América con menos desarrollo relativo, el caribe despertando, si bien en casi todos los países estaba en ebullición el desarrollo de un incipiente movimiento sindical, y en el norte, el movimiento sindical mexicano., en gran parte controlado por el PRI y un gran conglomerado de partidos de izquierda, fueron conformando una vida sindical en auge, pero con evidentes signos de debilidad estructural, y con un pensamiento cada vez más desdibujado, con poca articulación en toda la región.
 
Y desde luego la presencia e influencia de la AFL-CIO, y posteriormente del IADSL desde 1962, que sirvieron a los intereses de los norteamericanos.
 
En este panorama comienza a desarrollarse la vida y la acción de la CLAT, que tuvo la virtud de ir incorporando a una nueva camada de jóvenes dirigentes de las ciudades, de las zonas más pobres, y del medio rural.   
 
La mención del método VER – JUZGAR – OBRAR incorporado por la JOC , que respondía a una VERDAD DE EXPERIENCIA, DE FE Y DE METODO, sirvió para que la CLAT no se entrampara en los métodos tradicionales de observar superficialmente la realidad y trazar políticas trazadas por los centros de poder.
 
Asumió desde sus inicios la responsabilidad de ir elaborando su propio pensamiento y acción en toda América Latina-Caribe.
 
Un libro muy sencillo del cro. Emilio Máspero titulado “AMERICA LATINA – HORA CERO”, fue un comienzo promisor y alentador. Emilio también cinceló un pensamiento que formó parte de la esencia de la CLAT: “APOSTEMOS A LA VIDA, A LA ESPERANZA Y A LA UTOPIA”. Y siempre se apostó a la PATRIA GRANDE.
 
Otros acontecimientos que marcaron la vida de la CLAT fueron: la Revolución Boliviana en 1952, la Asamblea de la OEA en Guatemala en 1954 lanzando la consigna  DEMOCRACIA SIN COMUNISMO, con Foster Dulles a la cabeza, el derrocamiento de Jacobo Arbenz en 1954, entonces Presidente de Guatemala, el golpe militar que derrocó al General Juan Perón en 1955, Presidente de la Argentina, con la mentirosa denominación de “Revolución Libertadora”, la constitución de LA  CONFERENCIA EPISCOPAL DE AMERICA LATINA – CELAM - en 1955, el derrocamiento de Marcos Pérez Giménez en Venezuela en 1958, la Revolución Cubana en 1959, que tuvo gran impacto en toda la región, la derrota de los norteamericanos en Bahía de Cochinos,  la creación de la ALALC, de los Cuerpos de Paz, el emplazamiento de los Cohetes rusos en Cuba,  y el posterior asesinato de  Jhon F. Kennedy  y Luther King.
 
Ante la problemática planteada en Cuba, la CLAT enarboló la consigna de la autonomía con la consigna: “MANOS IMPERIALISTAS FUERA DE CUBA”.
 
Un clima especial de efervescencia revolucionaria y de violencia agazapada, hizo surgir desde Chile  una proclama: ‘QUIENES SE OPONEN A LA REVOLUCION PACIFICA, HACEN INEVITABLE LA REVOLUCION VIOLENTA”, y el lúcido pensamiento del “Obispo Rojo” del Nordeste Brasileño, Dom Helder Cámara, expresando: “CUANDO SE SUEÑA SOLO, ES SOLO UN SUEÑO, PERO CUANDO SE SUEÑA COLECTIVAMENTE, ES EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA REALIDAD”, como también los inspiradores de la “Teología de la Liberación”, la figura de Camilo Torres, y otros, fueron crispando toda la realidad de la región, y del que no pudo escapar el pensamiento y la acción del movimiento obrero, campesino, y en especial del movimiento sindical.
 
Todas estas circunstancias y las novedades de cada nuevo momento, fueron acicateando el pensamiento y la acción de la CLAT, que se fue acrisolando en un eje triádico, a saber:
 
               1.- Un esfuerzo de crear un ETHOS CULTURAL propio del Movimiento de los trabajadores, que lo llevó a impulsar la creación de los Institutos Nacionales de Educación Social-Sindical – INES -, la constitución de los Institutos Sub-Regionales de Formación (ICAES en Centro América – INCASUR en el Cono Sur – INANDES en la zona Andina – INFOSCAR en el Caribe), y la Universidad de los Trabajadores de América Latina – UTAL -, a nivel de toda la región. La experiencia de la UTAL, con un sello de originalidad en el ámbito de las luchas sociales, sindicales y políticas, marcó profundamente la vida de la CLAT, y de sus hombres y mujeres, - bases – dirigentes – cuadros – líderes -,ya que se convirtió en un valioso aporte para reflexionar sobre Teoría, Técnica y Práctica de la Organización, sobre Conducción global y planificación estratégica, sobre el proceso histórico de América Latina-Caribe, sobre Geopolítica, Economía, Derechos Humanos, Ecología, reivindicaciones y tareas de transformación y formación sindical en una nueva perspectiva en el movimiento sindical, y en particular sobre todo el complejo y contradictorio proceso de Unidad, Integración  y Desarrollo de América Latina-Caribe, distinguiéndolo de los Tratados de Libre Comercio, que más bien representaba, y sigue representando, un verdadero  atentado a una real integración.
 
La riqueza de publicaciones de la CLAT a lo largo de sus 54 años de vida y de lucha, testifican la importancia que se otorgó al desarrollo de un pensamiento autónomo.
 
La CLAT se empeñó en crear toda una CULTURA INTEGRACIONISTA en el seno del Movimiento de Trabajadores y en los diferentes estamentos de la sociedad.
 
               2.- La elaboración de una visión POLITICA Y ESTRATEGIA AUTONOMA, sin dependencia de las fuerzas partidarias y centros de poder predominantes en el Movimiento Sindical. Esta visión permitió afirmar la AUTONOMIA como una razón de ser de una organización sin relación de dependencia de gobiernos, partidos, empresas, iglesias y cualquier fuerza extrasindical.  Al mismo tiempo se orientó hacia la formulación de una nueva tésis orgánica: dar un salto del Movimiento Obrero al Movimiento de los Trabajadores, para incorporar a las diferentes organizaciones que iban surgiendo en la realidad latinoamericana y en el mundo del trabajo, sin necesaria relación de dependencia como era la característica del movimiento sindical. Asi se fueron creando las organizaciones campesinas, cooperativas, de pobladores, de desocupados, de la economía informal, de la juventud y la mujer trabajadora, de jubilados y pensionados, de Derechos Humanos, etc.
 
               3.- La afirmación de que había que construir el CAMINO LATINOAMERICANO, para lo cual era fundamental apostar enteramente al proceso de UNIDAD, INTEGRACION Y DESARROLLO DE TODA AMERICA LATINA-CARIBE.           
 
Esta visión geopolítica y geoestratégica, conformó un nudo gordiano fundamental en el desarrollo histórico de la central.
 
Para la CLAT, como expresión de avanzada del movimiento de los trabajadores de América Latina, la conquista y el fortalecimiento de los procesos de democratización, caminaba paralelamente con el avance en la construcción de la COMUNIDAD LATINOAMERICANA DE NACIONES – CLAN -, acuerdo adoptado por el Parlamento Latinoamericano – PARLATINO -, y acompañado en forma sistemática por la CELAM. La CLAT apostó a la CLAN.
 
Esta visión integracionista, permitió a la CLAT establecer vínculos muy estrechos con los diferentes instrumentos de integración creados en la región, y a nivel mundial.
 
Asi fue como se estrecharon las relaciones con la CEPAL, INTAL, ALALC – ALADI – PREALC – SELA – PARLATINO – COMISION SUDAMERICANA DE PAZ – UNIPAZ – Y LA COMUNIDAD EUROPEA en general.
 
Y en cada sub-región se forjaron los vínculos con los procesos de integración de cada sub-región: Centroamérica – Caribe – Zona Andina – Mercosur, etc.
 
Y al mismo tiempo, se desarrolló una intensa actividad con eventos de diferentes clases, para analizar la problemática generada por la ofensiva norteamericana con sus propuestas de Tratados de Libre Comercio, siendo una de sus experiencias más intensas, el lanzamiento del ALCA, que finalmente murió en Mar del Plata en 2005, oportunidad en que la troika Hugo Chávez, Lula y Kircnher derrotaron el proyecto del norte.
 
Como objetivos centrales de la tarea integracionista, la CLAT en todo su desarrollo histórico, y en los diferentes eventos realizados para analizarlo, y en particular en los congresos, lo sintetizó de la siguiente forma:
 
            3.1 “Promover a todos los niveles una efectiva integración de nuestros pueblos, en la búsqueda común y solidaria de las mejores condiciones de vida y de trabajo para todos sus mi


EL PENSAMIENTO DE LA CLAT Y EL PROCESO DE INTEGRACION DE AMERICA LATINA –CARIBE.




laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información