Jueves, 17 de Abril de 2025
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Economía - Economía
10/09/2015

Socialismo comunitario


por Fidel Vascós González


El socialismo comunitario que se impulsa actualmente en Latinoamérica constituye una enriquecedora fuente de información y experiencias para la transición socialista que se está desarrollando en Cuba. Junto a las investigaciones en países como China y Vietnam, también se debe prestar especial atención a las experiencias socialistas de la región en la que estamos incluidos y por cuya integración empeñamos nuestros mayores anhelos.
La editorial CAMINOS del Centro Memorial Martin Luther King Jr. publicó en el No. 6 de sus Cuadernos de Solidaridad un artículo del Profesor de la Universidad de La Habana Luis del Castillo Sánchez en el cual aborda la economía solidaria que se desarrolla en América Latina, así como las posibilidades que ésta ofrece para impulsar el desarrollo local en nuestro país. Basándose en la Ley de Economía Popular y Solidaria promulgada en Ecuador en el año 2011, del Castillo identifica, entre sus principios, la búsqueda del bien común, la prevalencia del trabajo sobre el capital y del interés colectivo sobre  el individual, la responsabilidad social y la distribución equitativa de los excedentes.
Fuerzas de izquierda en Latinoamérica impulsan este tipo de economía como respuesta a las políticas neoliberales que se aplican en la región, con su secuela de pobreza y exclusión social. En Cuba, donde no existen políticas neoliberales, la situación es diferente. No obstante, estas experiencias latinoamericanas resultan útiles para el desarrollo del municipio y la comunidad dentro del actual perfeccionamiento de la planificación económica que se lleva a cabo en la Isla Caribeña.
Al abordar el desarrollo económico de Cuba en los territorios, Del Castillo identifica algunos problemas que conspiran en la exitosa aplicación de los métodos de la economía comunitaria. Entre ellos incluye la verticalidad de las decisiones desde los niveles superiores que limitan el protagonismo de las autoridades locales; insuficiente liderazgo de los gobiernos locales; falta de confianza de los productores locales en la estabilidad de los suministros de insumos para la producción; insuficientes recursos financieros y de alternativas para gestionarlos.
Y concluye el contenido de su artículo subrayando que “existen múltiples formas de combinación del plan central y el territorial, por vías directas e indirectas, sin que implique que todos los proyectos e iniciativas de desarrollo local deban estar obligatoriamente incluidos en el plan central”.
En la misma publicación de la editorial CAMINOS, el sociólogo argentino y profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Mariano Féliz, concentra su artículo en los fundamentos del proyecto emancipatorio del buen vivir que se utiliza en varios países latinoamericanos como alternativa al desarrollo del capital. Este proyecto es conocido como sumak kawsay entre los pueblos de lengua quechua y suma qumaña entre los aymaras. El profesor argentino destaca que en el concepto del buen vivir se incluyen “las formas comunitarias y cooperativas de producción y reproducción social (de economía popular) con base en la cooperación, la solidaridad y el respeto a la naturaleza”.
El programa de transición para la construcción del buen vivir que propone Mariano Féliz se apoya en el uso de las riquezas naturales evitando el saqueo de los bienes comunes; la promoción de prácticas democráticas tanto en torno a las políticas del Estado como en el sindicato, las cooperativas y otras formas organizativas populares; la implementación de nuevas modalidades de intercambio y distribución junto con nuevos patrones de consumo de valores de uso.
Gran parte de los métodos del socialismo comunitario que toma fuerza en Latinoamérica pueden tomarse en cuenta, con la debida adecuación, en el proceso de transición socialista que experimenta nuestro país.






laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información