Jueves, 17 de Abril de 2025
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Economía - Economía
17/01/2017

¡Recuperemos la autoestima argentina!


por Roberto Bertossi


¡Recuperemos la autoestima argentina!  

Roberto Fermín Bertossi

Investigador CIJS / UNC

Mahatma Gandhi sostenía que si queremos cambiar el mundo, antes debemos cambiar nosotros. Sin dudas todos nos encontraremos con actitudes y costumbres personales que deben ser revisadas y corregidas.  

Este enfoque propone el uso de una virtud olvidada: la humildad y sabiduría del “realismo personal”. Reconocer nuestras limitaciones. Los cambios estructurales también dependen de  cambios y reconversiones (aparentemente) menores dado que “Lo pequeño es hermoso” (E. F. Shumacher)  y  “Vivir es un asunto urgente” (Mario Alonso Puig).

No otra cosa nos reveló el ex presidente uruguayo, José "Pepe" Mujica cuando  afirmó: "De joven quería cambiar al mundo y ahora, la vereda de mi casa"

Son reflejos sabios y  oportunos. Todos estamos más o menos insatisfechos con la situación argentina en general. Una combinación de factores nos llevó a una pronunciada caída de la autoestima personal y comunitaria. Aun así, no debemos perder, mermar ni menguar nuestro entusiasmo y la esperanza de que lo mejor aún está por venir.

Para ello, cada uno y cada cual haciendo su pausa en el solo criticar, deberá ser capaz de hacer haciendo algo proactivo y convergente en función de alcanzar y sostener “autopistas de reconversión”, todo lo cual compromete  severa y primariamente al sector público.

El aspecto saludable de todo ´tufillo critico´ es resinificar la estructura estatal, corrigiendo  el concepto de gobierno, escuchando a tiempo la sonoridad y el auge de populismos (con sus ´aderezos´ de desánimos, indignidades e insatisfacciones implícitas), traducidos en despropósitos (Donald Trump), como claras y contundentes  advertencias a las elites, no solo estatales e institucionales (Aungus Deaton, actual Nobel de economía).

Ahora bien, al menos por una vez hemos de poner de relieve que somos expertos en fantasías, virtualidades e ilusiones,  siempre listos para criticar o demandar derechos, pero nada eficientes ni serviciales con nuestros deberes para ir logrando objetivos y metas de bienestar general en pro de una más fraterna vinculación entre personas, oportunidades, bienes, ambiente e instituciones para recuperar demasiada autoestima extraviada por ahí.

Ya no deberemos permanecer campantes en esta convivencia resentida, agrietada y vulnerable, sedienta de regenerar un fragmentado tejido social, cuya restauración debe comenzar en nuestra casa y en nuestros establecimientos educativos.  Es lo que nuestra noble y cabal autoestima patria espera de  nosotros y de aquellos cuya conciencia requiere una reacción coherente, innovadora y propositiva, al menos como eficaz contrafuegos de un rampante  y corrupto estado de cosas que no puede perdurar, en tanto implique impunidades, desigualdades, inequidades e inseguridades, tanto como desalmadas corruptelas público-privadas y desaprensivos empobrecimientos ilícitos  con sus consecuentes peores postergaciones humanas.

Preconclusivamente, la multitud de bienes de la vida y de los recursos naturales son para todos. Ello nos exige un racional, equilibrado, compensado y corresponsable uso, usufructo, disfrute y goce universal (sin abusos), los que así debieran de ser garantizados constitucionalmente por la justicia, el derecho y la ley, según nuestra propia Constitución Nacional.  

Finalmente, la ´vara institucional´ será un índice veraz de traducción de derechos humanos en capacidades efectivas (Amartya Sen, Nobel de Economía 1998) todo ello descontando el supremo compromiso constitucional, el cual aseguró una alcurnia de teoría pero ya mismo debiera ocuparse en la materialización ciudadana y palpable de los mismos, instancia que si bien ha reservado un rol central a la justicia, no podrá prescindir de intracooperaciones para extra-competitividades nacionales, ni impedir que la autoestima argentina mancomunada cooperativamente, vuelva a ser capaz de  renovar no solo veredas de nuestras viviendas, sino que desde cada propio rol o quehacer personal, aportemos generosa y solidariamente a un cambio positivo, significativo y duradero del este hermoso país nuestro, restaurando definitivamente un hoy alicaído aprecio o consideración que cada argentino tiene de sí mismo y como sociedad civil, paradójicamente cuando la historia parece dispuesta a ofrecernos la oportunidad inédita de comandar la nave insignia sudamericana.   






laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información