27/10/2017
Cooperativas y Mutuales
por Roberto Bertossi
Prof. Roberto Fermín Bertossi
Investigador CIJS / UNC.
Experto CoNEAU en Cooperativismo
Sumario: Introducción. Confesión de parte, relevo de pruebas. ¿Por qué resultaría intocable esta inercia dictatorial? Externalidades negativas y efectos perversos. Incumplimientos de deberes de funcionarios públicos y privados. Advertencias, precisiones y connotaciones. Conclusión y propuestas.
Introducción:
El cooperativismo es uno de los cimientos de buena parte de la mejor historia argentina. Gradual, espontánea y paulatinamente el mismo fue conformando y encarnando un protagonismo socioeconómico más que relevante e importante, primero en espacios rurales para ir expandiéndose luego también a otros muchos urbanos.
Su rol útil, proactivo, beneficioso, indiscutible e irrefutable para la sociedad civil, hoy está llamado a un profundo replanteo, reformulación y reempoderamiento democrático, precisamente a partir de su nefasta legislación de facto atónitamente aún vigente.
Admirablemente aún en tiempos como el del Estatuto de la Revolución Argentina y cuando la Argentina estuvo tomada y golpeada por gobiernos militares, las cooperativas auténticamente genuinas, fueron el único reservorio democrático civil, dado que en la organización y el funcionamiento de sus órganos, cada persona asociada poseía un voto con absoluta neutralidad política, sindical, religiosa, de nacionalidad, raza o región. Eran verdaderas escuelas de democracia tanto para cultivarla cuanto para recuperarla y restaurarla, dado que ofrecían el único espacio en donde aún se podía votar, practicar y hacer un poquito de democracia.
Paradójicamente, una contumaz vigencia de seudolegislaciones militares en materia cooperativa (decreto 20.337/73) o mutual (decreto 20.321/73) a poco menos de treinta y cinco años de democracia, no es de ninguna manera algo inadvertidamente ingenuo e inocente para los gobiernos democráticos que se sucedieron en este último y nuevo devenir republicano argentino.
Gravísimo seria omitir denunciar que tal pretendida legislación cooperativa y mutual 1973, contó con la complicidad antidemocrática del “… Consejo Consultivo Honorario del Instituto Nacional de Acción Cooperativa, integrado por delegados de los distintos Ministerios, y de las entidades cooperativas más representativas: la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) y la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERA), conforme a lo prescripto por el artículo 7º de la Ley 19 219. Concretamente el Anteproyecto tuvo la aprobación de dicho cuerpo”
Más aún, la elevación de los anteproyectos para mutuales como para cooperativas por parte de Oscar Puiggrós (Ministro de Bienestar Social del dictador Alejandro Agustín Lanusse) al presidente de la Junta Militar concluyeron señalando que los mismos se ajustaban a las previsiones de las Políticas Nacionales números 59, 66 y 106 establecidas por el Decreto Nº 46/70 de la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y encuadraban dentro de las competencia asignada al Ministerio de Bienestar Social por el Artículo 28 inciso 22), de la ley 19 013.
Confesión de parte, relevo de pruebas.
Como veremos, surge oficialmente que nada tiene de baladí ni de tardío el interrogante que desde el propio subtitulo inicial del presente artículo nos formulamos, respecto de ajustar a la vigencia democrática del Estado de derecho los decretos de facto cooperativos y mutuales del Estatuto de la Revolución Argentina[i]
En efecto, ya en franca retirada del gobierno kirchnerista, exactamente el día 12 de diciembre de 2014, sin escatimar artimañas ni oprobios institucionales, el titular del INAES Patricio Griffin durante un acto junto a la ministra de desarrollo social Alicia Kirchner, acompañados (como en épocas de facto) por la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda.(FEDECOBA) y numerosos referentes de lo que ellos erróneamente llamaban economía social (¡Toda economía es social pero no toda es Economía Solidaria Civil), munidos de toda temeridad y desparpajo, presentaron un supuesto anteproyecto de ley federal para mutuales y cooperativas con múltiples eufemismos y cincelados semánticos.
Dicen las crónicas de la fecha que una delegación de dirigentes y funcionarios de FEDECOBA asistió el viernes 12 de diciembre al acto de presentación del anteproyecto de Ley Federal de la Economía Solidaria, impulsado por el presidente del INAES, doctor Patricio Griffin, y que tuvo lugar en el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación.
Allí, “junto a la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner y acompañado por varios centenares de dirigentes cooperativos, mutualistas, parlamentarios y referentes de distintas organizaciones de la economía social, Griffin expuso los antecedentes y documentos que constituyeron los insumos para esta propuesta de reformular el marco normativo de las cooperativas y mutuales y que requerirá –adelantó- una profunda discusión en distintos foros durante el primer semestre del año que viene, para que cuando llegue a manos de los legisladores contenga la “voz de las cooperativas, la voz de la gente, de los usuarios, de los consumidores, de los trabajadores organizados, de las pymes…”.
“Ya hay un borrador para discutir; ahora viene esa etapa tan linda de participación activa que nos permite la democracia”, sostuvo la ministra Alicia Kirchner. Y agregó: “Esta ley será el resultado de una vocación colectiva” porque “yo creo en las construcciones colectivas, y confío plenamente en este movimiento, cuando hay organización todo se hace posible”.
Bueno, estos funcionarios cooperativos de triste memoria y ningún escrúpulo, se propusieron hacernos pasar un refrito textual de los decretos de facto, tanto el de mutuales -20.321/73- como el de cooperativas -20.337/73- para dotarlo precisamente de un manto democrático del que carecían y carecen. La estratagema incluía una tracalada de epifanías y audiencias públicas en todo el país (semejante a la movida previa a su clientelar ley de medios, que acertada, legitima y democráticamente desactivara la gestión actual).
En nuestro caso, desde nuestra histórica posición y no obstante múltiples y diversas amenazas o “aprietes” de toda índole, tras arduo y solitaria tarea logramos fundada y académicamente el desistimiento oficial absoluto del mismo, siempre desde nuestra cátedra de derecho cooperativo[ii]
Por qué resultaría intocable esta inercia dictatorial?
Estrenando el siglo XXI cuando en su año 2017 Argentina y los argentinos afortunadamente insistimos en ser más democráticos, republicanos y federales, pues… ¿por qué resulta intocable esta inercia dictatorial en materia cooperativa y mutual) aun cuando Vg., también perdura impune la matanza de cientos y cientos de beneméritas cajas de crédito cooperativo (para microcréditos a pequeños ahorristas y pymes) ejecutada esgrimiendo otras leyes de facto como las 16898/66 y 21.526/77 por Onganía/Martínez de Hoz, Alemán, Cavallo & Cía.?
Los derrumbes cooperativos de El Hogar Obrero, de T.A.C. (transportes y cargas mendocinos) o Sancor C.U.L. -otrora verdaderas organizaciones solidarias insignias-, tanto como las mentirosas cooperativas del Programa populista Argentina Trabaja (Vg., Túpac Amaru, Sueños compartidos, etc.) que se habrían expandido bastarda y corruptamente, mediante asociaciones ilícitas impunes en todo el país y entre funcionarios nacionales, intendentes y gobernadores, traduciéndose así el dañino fracaso (anunciado) de toda legislación que se impone por la fuerza con cínicas y documentadas complicidades corporativas antidemocráticas (ut supra relacionadas) del sector cooperativo y mutual; obviamente sin perjuicio de las gravísimas responsabilidades del INAES por omisión y descontrol tan flagrantes como perjudiciales para el funcionamiento regular y legal, el desarrollo, la innovación, la productividad y competitividad del campo cooperativo y mutual nacional, con millones de víctimas argentinas damnificadas en tanto asociadas a desnaturalizadas cooperativas y mutuales.
Externalidades negativas y efectos perversos:
Todo ello constituye un enorme escándalo nacional y peculiar oxímoron múltiple calificado, con tremendos perjuicios para usuarios, consumidores, ahorristas, campesinos y trabajadores argentinos cooperativizados, derivado –como vimos- de matrices dictatoriales, campantes y rampantes, ante el inaudito silencio y la complicidad democrática oficial desde el año 1983 a la fecha.
De tal manera, la buena fe ínsita al cooperativismo en cuanto tal, fue estafada y defraudada sistemáticamente por dirigentes cooperativos y mutuales, por presidentes, funcionarios, legisladores, jueces, gobernadores, intendentes, jefes comunales de la Nación.
Concomitantemente, nada de eso hubiera sido posible sin la complicidad por acción u omisión de todos los órganos de control y sanción en la materia y que se fueron sucediendo en el tiempo como ahora el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social o INAES, antes el ex Instituto de Acción Nacional Cooperativa o INAC (Decreto de facto 19219/71), después la Secretaria de Estado de Acción Cooperativa o SAC, sin perjuicio de los Órganos locales provinciales competentes (arts. 99 y siguientes del decreto 20.337 relacionado).
Adviértase que en la actualidad, el directorio del INAES se compone de siete miembros de los cuales, las corporaciones cooperativas y mutuales imponen cuatro, asegurándose la mayoría decisoria. Este sería el instituto administrativo responsable primero y último -por crónica omisión y descontrol estructural- de toda la involución cooperativa y mutual nacional, de toda estafa o defraudación cooperativa y mutual, cuando ni siquiera exige la realización de los cursos obligatorios precooperativos básicos (Resol. 2037/03) hasta su repugnante, reprochable e ilícito silencio oficial ante los descarados desmanejos seudocooperativos de Milagro, Hebe de Bonafini o, Schoklender brothers, movimientos piqueteros y más o mucho más de menos.
Incumplimientos de deberes de funcionarios públicos y privados.
Obviamente, la ausencia de educación cooperativa (Leyes 11.420, 16.583, 23.427, 26.206), el extravagante absentismo de los asociados en las instancias deliberativas de los órganos cooperativos y mutuales, sumado al irresponsable descontrol interno / externo cooperativo y mutual, explican y predicen verdaderas cascaras cooperativas y mutuales vacías o monopolios de servicios vitales carísimos (agua, luz, etc.) cooperativizados o mutualizados, las que en tantos casos sin brindar los socorros mutuos para todos, se lanzan a operatorias de préstamos de dinero (con filiales y sucursales por doquier) violando prescripciones tanto de los artículos 2, 4 y siguientes de la legislación mutual como el art. 115 de la legislación cooperativa; con lo cual en no pocos casos de máxima resonancia, se vienen verificando nefastas e inhumanas usurocracias al margen del derecho y de la ley, del Banco Central, de la Afip, de la UIF, etc.
A propósito, más que a menudo, dirigentes del sector cooperativo y mutual (para ser más precisos de cooperativas sin cooperativistas o mutuales sin mutualistas), alardean y se llenan la boca con estadísticas o solicitadas meramente cuantitativas, sin que los asociados sientan y practiquen los principios cooperativos y mutuales, mínimamente.
Todo eso se viene consumando no obstante nuestras leyes cooperativas dadas en democracia como Vg., en su tiempo la 11.388/26, 16.583/64, 23.101/84, 23.427/87 (Fondo Nacional coparticipable para Educación y Promoción Cooperativa) pero, angularmente, con todo descaro, desprecio y prepotencia corporativa corrupta ante nuestra propia Constitución Nacional (Arts. 29, 36 y cc.); a la postre. Alzándose y atentando de uno u otro modo, una y otra vez contra nuestro sistema democrático, ni más ni menos.
Advertencias, precisiones y connotaciones:
Así las cosas, ni una cooperativa ni una mutual debieran de ser una expresión cuasi jurídica o basurero administrativo de ajustes (vg., empresas recuperadas), pobreza, indigencia e infradesarrollo ni de anarquías e ignorancias supinas, tanto legislativas, ejecutivas como judiciales, académicas y comunicacionales.
En efecto, sin esqueleto cooperativo y mutual, sobreabundan demasiados caparazones político-clientelares, tan cooperativa y mutualmente ilegales como ciudadanamente inaceptables.
Un correlato desagradable es que demasiados usuarios y consumidores cooperativos y mutuales se ven privados -precisamente por la ausencia de un estado de derecho democrático que les regule e incentive apropiadamente- de los beneficios que este sistema solidario civil implica en cuanto tal, esto es: “ausencia de intermediarios y de fines de lucro”. En otras palabras, todos los precios de bienes, tarifas de servicios o costo del crédito cooperativo, confirman y tornan una flagrante obviedad inadvertida a todo lo que venimos sosteniendo dado que, simple y sencillamente, los mismos “siempre” deben ser sensiblemente más baratos que aquellos de empresas privadas o estatales, nacionales o importados.
A la 0 hora de este lunes 23 y estrenando una substancial relegitimación nacional de la gestión Macri, se gatillaron los precios de los combustibles (seguirán las tarifas del transporte y de los servicios públicos esenciales, etc.) sosteniéndose al respecto que, ¡recién ahora son como los de los países del primer mundo!
Si se nos permite una discreción, en primer lugar, ¡¡todavía no tenemos prestaciones ni servicios ni seguridad de ese mundo!! y por otra parte si de verdad se trata en toda Sudamérica, sólo en Uruguay los combustibles son más caros que ahora en nuestro país.
Un detalle no siempre presente: En épocas de la presidencia del Dr. Don Arturo Humberto ILLIA –también militarmente truncada-, los combustibles tenían un precio justo y razonable en tanto el índice de pobreza era sólo 3% (sic… ¡y sin palabras!)
Conclusiones y propuestas.
Digresiones y opinabilidades al margen, así como se disparó el ajuste o sinceramiento de precios y tarifas (razonable en varios de ellos ante su pasado congelamiento clientelar), es hora de ajustar sin demora y democráticamente, todo el mamarracho de nuestra legislación cooperativa y mutual inconstitucional aún vigente, para darnos una normativa republicana y federal apropiada, simplificada y operativamente fiel a los principios y al marco axiológico cooperativo, para que finalmente y sólo así nuestras cooperativas y mutuales dispongan finalmente de su “combustible solidario civil y legal organizacional” del primer mundo, tal los casos de Alemania, Israel, Canadá, Perú, etc.
Así entonces, en un singular mientras tanto, munidos de esa idiosincrasia y perspectiva y conforme las previsiones de los artículos 142, 148 y cc. de nuestro nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCC), siendo las cooperativas y mutuales personas jurídicas privadas, nuestra Dirección General de Inspección de Personas Jurídicas nacional junto a sus delegaciones provinciales -haciendo reprevalecer nuestro Estado de Derecho Democrático ante un imperante facto-corporativo del Estatuto de la Revolución o Golpes de Estado-, debiera asumir “fictamente”, competencias, facultades, atribuciones y potestades en la materia desmantelando y desactivando el INAES, todo ello sin perjuicio de que la Justicia argentina investigue a todos los integrantes de todos los órganos de aplicación cooperativa y mutual que actuaron desde el año 1983 a la fecha; claro, esto último si en espíritu y en verdad aún queremos habitar una Nación Argentina solidaria con un gobierno eficaz y eficiente; palpablemente representativo, republicano y federal.
Finalmente señor presidente Mauricio Macri, señores funcionarios, señores legisladores, señores magistrados, señores dirigentes cooperativos y mutuales verdaderos, señores docentes y profesores universitarios en materia cooperativa y mutual, señores editores periodísticos… ¡¡¡Cómo no defender nuestros principios y valores cooperativos perennes sin envalentonar a sus verdugos!!!
[i] Ibídem
[ii] Resolución del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Nº 269/03 aprobando la propuesta de la asignatura opcional del “Derecho Cooperativo”, (Expediente Nº 05-03-03069), diciembre/03.