Jueves, 17 de Abril de 2025
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Economía - Economía
24/05/2018

Poscooperativismo


por Roberto Bertossi


Sumario: ´Introducción´. Concepto. ´Naturaleza y metodología´. ´Formulación de los principios cooperativos´. `¿Qué es Economía Solidaria Civil?`. ´Nuevo Código Civil y Comercial (CCC) de la República Argentina´. Enumeración. ´ ¡Cooperativismo sin cooperativas y cooperativas sin cooperativistas!´.  Consideración singular de la Educación y de la Democracia cooperativas.  Poscooperativismos. Conclusión  y propuestas.

 

Introducción:

En vísperas de un nuevo aniversario del día internacional del Cooperativismo  el venidero primer sábado de Julio, el lema propuesto es: “Consumos y producción sustentables”

El tema seleccionado fue comunicado en un evento organizado por el Comité para la Promoción y el Progreso de las Cooperativas (COPAC) en el marco de la 56ª sesión de la Comisión de Desarrollo Social (CSocD56) de Naciones Unidas celebrado en la ciudad de Nueva York a principios del corriente año, donde pretenciosamente se afirmó:  La reflexión sobre el “consumo y la producción sustentable de bienes y servicios” permitirá que las cooperativas demuestren que es posible ser una empresa exitosa y, al mismo tiempo, respetar la naturaleza y los recursos que nos ofrece.

Lamentablemente debemos denunciar que la posverdad también se apropió del cooperativismo y de su sustentabilidad en cuanto tal, según se revelan de imposible cumplimiento intangibles principios cooperativos liminares.  

Acreditaremos semejante afirmación con luctuosas realidades irrefutables en términos vg.,  educación, democracia, supresión de intermediarios o `abolición` del lucro… ¡insustentables!

Demasiados escándalos con seudocooperativas y mutuales en todo el país, demasiado descontrol del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) como de los Órganos de aplicación provinciales en la materia, explican y predicen todo poscooperativismo y todo posmutualismo.

Fácil será advertir posverdad  (sin necesidad de una serie de lentes biconvexas ensambladas en el grueso de cooperativas y mutuales argentinas) en los propios datos oficiales de la Asociación Cooperativa Internacional (ACI) como de sus desprendimientos burocráticamente convergentes. En la convocatoria e información sobre el desempeño cooperativo mundial como en los datos suministrados en la antesala del aniversario 2018` (que detallaremos seguidamente), ciertos neologismos describirían (y esconderían con deliberada distorsión) ausencias y negaciones cualitativas institucionales tendientes a crear, modelar y profundizar tanto la opinión asociativa en singular como la opinión pública en general, para influir y usufructuar engañosamente nobles simpatías sociales respecto de otrora beneméritas cooperativas o mutuales.

Efectivamente, desde las vísceras de tal posverdad, se propone que los actos y los hechos cooperativamente definitorios: “no intermediarios y no lucro” pasen desapercibidos para los asociados, mediante el ardid de influencias engañosas traducidas en apelaciones a emociones y a creencias personales, (vg., alardes estadísticos cuantitativos o publicitarios, prestaciones y sorteos ajenos al objeto estatalmente autorizado, etc.).

Claramente, los escándalos a que aludimos se suman, multiplican y reflejan en infaustos casos de cooperativas emblemáticas, verdaderos iconos de este sector de la economía solidaria civil (ESC), Vg.:  los procesos concursales de  Transportes automotores de Cuyo o TAC, el Hogar Obrero, el Programa cooperativo Argentina Trabaja, recientemente Sancor y tantísimas más, según dan cuenta irrefutables registros oficiales; pero, sin dudas, el peor contra fáctico miserable es la Usurocracia cooperativa y mutual consumada artera y vilmente mediante mascaras de beneméritas cooperativas y mutuales `funcionando al margen de la ley` en tantos pueblos, ciudades, sindicatos, clubes, etc. Estos delitos se vienen consumando al violarse sistemática e impunemente la prohibición de distribuir excedentes/retornos activos, prohibición mutualista-cooperativa que está y ha estado siempre en contra del beneficio injusto del intermediario, de la ganancia, el lucro o el interés del capital a costa del salario debido al trabajo, algo de lo cual aletea en los artículos 115, 32 y concordantes del decreto-ley 20.337/73.

Analógicamente, un detalle: En cultura política, se denomina política de la posverdad (o política posfactual)  a aquella en la que el debate se enmarca en apelaciones a emociones desconectándose de los detalles de la política pública y por la reiterada afirmación de puntos de discusión en los cuales las réplicas fácticas ―los hechos― son ignoradas. La posverdad difiere de la tradicional disputa y falsificación de la verdad, dándole una importancia "secundaria". Se resume como la idea en "el que algo aparente ser verdad es más importante que la propia verdad".     

……………………………………………………………………………………………   

Para este año 2018´,  “Cooperativas de las Américas + Región de la Alianza Cooperativa Internacional, (ACI)” informó que la difusión pública del tema seleccionado se realizó durante el evento "Cooperativas: Desarrollo de estrategias centradas en las personas para poner fin a la pobreza" que el Comité para la Promoción y el Progreso de las Cooperativas (COPAC) organizó durando febrero ppdo. en la ciudad de Nueva York, en el marco de la CSocD56, con la finalidad de difundir entre los embajadores nacionales y otros representantes de las Naciones la magnitud y la naturaleza del aporte que realizan las cooperativas para la erradicación de la pobreza.

La plataforma en línea “Coops for 2030” reúne los compromisos concretos que están asumiendo cooperativas de todo el mundo para contribuir a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hasta el momento, la plataforma incluye 300 compromisos asumidos por más de 100 cooperativas de 40 países.

Según la ACI, “las cooperativas son una vía democrática e igualitaria de unir a las personas. Permiten que ellas tomen el control sobre su futuro económico y, dado que no son propiedad de accionistas, hacen posible que los beneficios económicos y sociales de su actividad permanezcan en las comunidades en las que actúan.

Además y teniendo presente el tema del “consumo y la producción sostenible de bienes y servicios”,  ACI  invitó a los cooperativistas de todo el mundo a participar en la selección del eslogan a utilizar en el Día Internacional de las Cooperativas 2018, a celebrarse el próximo sábado 7 de julio”

¿Según la ACI, por qué se ha elegido este tema? La respuesta fue –precisamente- que la sostenibilidad forma parte del ADN de las cooperativas, siendo la preocupación por la comunidad el séptimo de sus principios rectores; añadiendo que el lema del Día Internacional de las Cooperativas 2018 está alineado con el del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF) de 2018: "Transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes". Durante el HLPF, que tendrá lugar en julio, los Estados miembros de la ONU analizarán los avances realizados en materia de cumplimiento de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: 6 (agua limpia y saneamiento), 7 (energía asequible y no contaminante), 11 (ciudades y comunidades sostenibles), 12 (producción y consumo responsables) y 15 (vida de ecosistemas terrestres).

Para la ACI, las cooperativas tienen dos siglos de experiencia en la construcción de sociedades sostenibles y resilientes. Entre algunos de los ejemplos, las cooperativas agrícolas trabajaron para mantener la longevidad de la tierra en la que cultivan por medio de prácticas agrícolas sostenibles. Las cooperativas de consumo respaldaron la obtención sostenible de sus productos y educaron a los consumidores sobre el consumo responsable. Las cooperativas de viviendas ayudaron a garantizar viviendas seguras. Los bancos cooperativos contribuyeron antaño a la estabilidad gracias a su proximidad con sus clientes facilitando solidaria y desmercantilizadamente el acceso financiero a los mercados locales e incluso en áreas remotas. Las cooperativas de servicios públicos trabajaron por la transición a una electricidad más limpia y por el acceso de las comunidades rurales a la energía y el agua. Las cooperativas en la industria y los servicios en sus múltiples sectores (salud, comunicación, turismo) inicialmente tuvieron como objetivo proporcionar bienes y servicios de manera eficiente y ecológica, al mismo tiempo que crearon empleo sostenible y duradero.

Algo sobre el Día Internacional de las Cooperativas…

El Día Internacional de las Cooperativas se celebra el primer sábado de julio de cada año. Su objetivo es aumentar el nivel de concientización sobre la actividad de las cooperativas y difundir masivamente los logros del movimiento y los ideales de la solidaridad civil internacional, la eficiencia económica, la igualdad y la paz mundial. El Día Internacional también tiene como objetivo fortalecer y ampliar las asociaciones entre la cooperación internacional, el movimiento cooperativo y otros actores, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional.

Desde 1995, ACI y las Naciones Unidas, a través de COPAC, establecen de forma conjunta el tema de la celebración de cada Día Internacional, que en general apunta a poner de relieve la contribución del movimiento para resolver los principales problemas mundiales. En general, el tema es seleccionado en la primavera del hemisferio norte. ACI prepara un mensaje especial para este Día, el que se difunde a todos los miembros de la ACI, las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, sus organismos asociados en el desarrollo y la prensa de todo el planeta”.

Hasta aquí la ACI…

………………………………………………………………………………………………       

                                                                                                                                                                                                                                                                Concepto. Naturaleza.

Formulación de los principios cooperativos:

Concepto.

Siguiendo al eminente profesor español Juan José Sanz Jarque, entendemos por principios cooperativos a los cimientos fundamentales  insoslayables que informan la constitución y el funcionamiento de las cooperativas, en la doble concepción de éstas: I) Como personas jurídicas de derecho privado y, II)  Como empresa de necesidades, derechos, anhelos e intereses comunes.

Naturaleza y metodología.

Se trata de verdades o directrices, no dogmáticas, sino nacidas de la experiencia cooperativa, inducidas de la observación y proyectadas por deducción al mundo cooperativo en general.   

Formulación.

No es cerrada su formulación, sino abierta; y no utópica, sino objetiva y real, de acuerdo con las necesidades de cada momento, (años 1937, 1966, 1995 y…?)

Deben ser fruto del pragmatismo evolutivo de la realidad, cultivada sobre las razones que fundamentan la institución.

Su establecimiento o determinación se logra principalmente mediante el procedimiento o método sociológico de la observación, hasta sintetizar y condensar técnicamente de los desarrollos en las empresas cooperativas y de su régimen, aquellas notas fundamentales que les son más típicas, naturales y caracterizantes.

No obstante ello, cómo no denunciar que a la fecha -cuantimenos culposamente-, la ACI  sostiene después de poco menos del  cuarto de siglo más vertiginoso en innovaciones y desarrollos tecnológicos, su ominosa omisión en la impostergable reformulación de los principios cooperativos, conforme los precisos parámetros; precedentemente aludidos, temporalmente irrefutables.      

 

Última enumeración,  (Manchester 1995´)

*Membrecía: Libre adhesión y libre retiro.

*Control democrático por los asociados.

*Participación económica de los asociados e interés limitado al capital.

*Autonomía e independencia.

*Educación, capacitación e información.

*Cooperación entre cooperativas e Integración.

*Interés por la comunidad o responsabilidad social cooperativa.

 

 

 

………………………………………………………………………………………….....






laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información