ASPECTOS PRELIMINARES
Por qué
partimos del medio local?
A nivel local los recursos y los medios
disponibles generalmente tienen una escala necesaria para cubrir los diversos factores
necesarios para la ejecución de planes y programas requeridos para un
desarrollo local integral.
La finalidad de un enfoque de esta índole es aprovechar
todos los recursos actuales y potenciales de una comunidad, conducente a lograr
su desarrollo integral. Este proceso se inicia con la identificación de sus integrantes y el
entorno que lo conforman, además, el potencial de esas
personas y los recursos existentes o aprovechables de una comunidad,
barrio o ciudad.[1]
Es decir, se propone definir las
potencialidades endógenas del medio físico y sus gentes, analizando los factores económicos y no
económicos, tanto naturales como sociales, culturales, históricos, institucionales,
paisajísticos, allí existentes.
Tales factores son decisivos y
coadyuvantes para poner en marcha un proceso de desarrollo social y económico integral a partir
del nivel local y deseablemente debe ser de carácter de participativo.
1.
Qué es el desarrollo local ?
Es definido, generalmente, como una modalidad específica de desarrollo, conducente
hacia una transformación económica, social y
cultural de una sociedad local. Lo anterior con el fin de superar los factores
que le impiden crecer, desarrollar y mejorar de manera permanente las
condiciones de vida de una población.
Asimismo, el
Desarrollo Local pretende establecer una acción decidida, integrada y
concertada de los diferentes agentes socioeconómicos locales y externos, públicos
como privados, cuya finalidad es lograr el aprovechamiento eficiente y
sustentable de los recursos endógenos y exógenos existentes.
En definitiva,
es un proceso de determinación y fomento de las capacidades
existentes impulsando un desarrollo multi-empresarial local y regional potenciando
un entorno innovador.
Tal
enfoque considera la importancia de un capital social, sus enlaces de
coordinación, cooperación y apoyo tanto con los agentes externos como con
agentes locales. La finalidad consistiría en captar recursos humanos, técnicos
o monetarios, necesarios para contribuir a encaminar y poner en marcha una
estrategia y una opción de local de desarrollo[2]
2.- Cómo lograr el Desarrollo Local?
Es necesario generar un proceso en
el que se aprovechen todos los recursos disponibles de una comunidad a fin de
dirigirlos a mejorar las condiciones de vida de tales poblaciones. Lo anterior
se establecería mediante una acción concertada entre los diferentes agentes
socioeconómicos locales o externos, públicos o privados. En tal proceso se
buscará la capacidad de emprender y generar los mejores enlaces de cooperación y apoyo
de los agentes externos, captando recursos humanos, técnicos y monetarios u
otros. Todo con el proceso de contribuir a la puesta en marcha y consecución de
la estrategia local propuesta para un desarrollo integral, compartido y
participativo.
3.- Qué pasos debe seguir el proceso?
La experiencia y el conocimiento
logrado, recomiendan varios pasos concatenados, a saber[3]:
a.- Evaluación de los
recursos humanos existentes, sus conocimientos, valores y actitudes actuales o
potenciales para alcanzar su desarrollo en los ámbitos social y económico.
b.- Valoración de los recursos
naturales existentes, como: suelos, cultivos adaptados o adaptables, crianzas
actuales o posibles, tanto en el medio familiar como en la comunidad, asimismo industrias
familiares y multifamiliares.
c.- Calificación de ámbitos prioritarios de
posibles procesos de desarrollo local, señalando la participación real o
eventual de grupos económicos y sociales organizados o por organizarse tales
como cooperativas, pre-cooperativas u otras formas asociativas.
d.- Conocimiento de ciertas
normas favorables al desarrollo de las cooperativas, normas, declaraciones
gubernamentales de interés público o eventual apoyo tanto del Movimiento
Cooperativo nacional como local, e internacional, si hubiere.
e.- Constituir
equipos de promoción y acción pro cooperativa relativas a los diferentes temas
de orden productivo o de servicios en materia agraria, ganadería, forestal y de
industria local.
4.-
Necesidad de tres equipos básicos para
formulación de proyectos
- a.-
Aspectos socio-económicos, agrícolas y ganaderos
- b.-
Generación de actividades industriales y servicios
- c.-Propuestas
en Materia Forestal
-d.- Esquema general para la elaboración de proyectos, sería el
siguiente :
.-Fase I
-Definición
Del Problema……………………................
-Generación
De Soluciones Alternativas
-Selección De La Mejor
Alternativa …......
.-Fase-II
-Diseño Del Proyecto ………………………........ -Objetivos Del Proyecto
……………………………........
-Productos
Del Proyecto ………………………………...
Fase- III
-Actividades Del Proyecto ……………………………....
-Insumos
………………………………………………………....... ----Riesgos Del Proyecto
…………………………………....…
Fase IV
-Ejecución
Del Proyecto ………………………..............
-Gerencia
Fase V
-Evaluaciones…………………………………………………......... &nb