Jueves, 17 de Abril de 2025
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Economía - Economía
23/05/2019

¿POR QUÉ LA ELABORACIÓN DE UNA AUTOBIOGRAFÍA INCREMENTA LA EFICIENCIA?


por Gerardo Cardenas Falcón


Este artículo es el último que escribió Gerardo Cardenas que ha fallecido inesperadamente el jueves 16 de mayo. Se apaga una poderosa inteligencia y un espíritú comprometido con el cooperativismo y la solidaridad. Para nosotros, un amigo entrañable y un colaborador de La Hora de Mañana que nos ha iluminado y nos seguirá iluminando el camino.

 

Antonio Colomer.

 

1.- Articulación entre Formación y Empleo? [1]

 

 1.1 Por qué no es fácil obtener un empleo a la medida del postulante?

 

 En los segmentos del mercado de trabajo, determinadas trayectorias y concepciones de la vida profesional no son fáciles de alcanzar un empleo acorde a sus calificaciones. Por qué ?

 

 a) Lograr un empleo, así fuese precario y estabilizarse en él suele ser considerado como promoción social, un logro. Asimismo, en el mundo de las redes, muy extendidas en el sector terciario, las relaciones y los diplomas coadyuvan a reubicarse con relativa facilidad, en caso de desocupación.

 

 b) El mundo de la empresa y profesiones intermedias, se viene reduciendo. Individuos que habiendo seguido una formación y alcanzado un nivel jerárquico empresarial y un recorrido ascendente en la formación en un oficio pueden quedar bloqueados. Estos segmentos han evolucionado de manera continua y continúan sin adaptarse suficientemente a las necesidades y cambios tecnológicos actualmente requeridos.

 

 

 

c} Por ello, aparece la formación continua, para los individuos, y, para las empresas constituye un atractivo y una posibilidad. El concepto de formación permanente surge como una propuesta de algunas universidades, organismos internacionales o supranacionales, quienes consideran que la economía del dinero sería reemplazada por otra, la del saber e intercambio de saberes y capacidades.

 

 

 

d} Este futuro daría oportunidad de acceso al trabajo, al crecimiento y éxito personales, partiendo de una base humanista sustentada en el desarrollo económico y social al servicio del hombre. Lo anterior conformaría una sociedad de responsabilidad personal y de cooperación múltiple.

 

 

 

 

 

2.- Una opción, la Auto Formación

 

 

 

2.1 Por qué la Auto formación

 

 

 

Se constata que una importante cantidad de adultos prosiguen su formación por propia iniciativa. El propósito, suele ser lograr una determinada formación profesional, personal o cultural. Sin embargo, sus motivaciones y trayectorias profesionales no concuerdan, generalmente con disposiciones establecidos por las entidades de formación o capacitación.

 

 

 

Los medios consagrados a la formación se han incrementado considerablemente, respondiendo a las necesidades de las empresas, con prioridad para los jóvenes en pro de un empleo en el mercado de laboral. Sin embargo, una masa creciente de trabajadores que se encuentran laborando, tienen pocas oportunidades de acceder a ellas.

 

 

 

A través de un estudio sobre adultos en busca de formación por iniciativa personal, en diferentes instituciones constataron que sus motivaciones iniciales se habían diversificado profundamente. Apreciamos que:

 

 

 

a)     Muchos individuos aspiran a un rango profesional elevado cuyo objetivo de la formación o capacitación es la obtención de un diploma o título que lo acredite. Otros, planifican progresivamente su carrera y prosiguen la formación como un medio de lograr objetivos parciales hasta alcanzar el ansiado diploma.

 

 

 

b)     Existen, otros motivos, como la decepción del ejercicio de una actividad profesional lograda con su diploma inicial, lo cual genera frustraciones, fracasos o esperanzas fallidas para continuar hasta encontrar un trabajo satisfactorio;

 

 

 

c)     Suele ser utilizado, también, como medio de inserción profesional o de enriquecimiento profesional aun como medio de ascenso social o profesional para el futuro.

 

 

 

.

 

 

 

3.- Competencias y Diplomas?

 

 

a). Los diplomas revisten especial importancia, particularmente en América Latina y en otros países, tanto en la formación inicial como en la continua. Los diplomas parten del impulso dado por los sindicatos como un medio de limitar la arbitrariedad de los empleadores.

 

 

 

La competencia, lleva a revisar los fundamentos de las calificaciones y define los términos del saber hacer, más que los conocimientos de tipo teórico. Esta constatación permite negociar espacios de formación y la conformación de redes de intercambio de saberes, similar en cierta medida, a las antiguas “Cayenas”[2], que hacían accesible a la educación-formación partiendo de una base muy amplia de población, apoyándose en las nuevas tecnologías de información, comunicación, como se propone actualmente.

 

 

 

b) Diversos autores,[3] proponen un análisis de las modalidades de formación en varias etapas sucesivas partiendo del hecho: que los nuevos usos de la formación (transferibilidad de saberes, proyectos individuales, consideración de los problemas de migración de los individuos) son una respuesta a nuevas necesidades (evolución permanente, reconversión, utilización del tiempo libre, demandas de personas que ya tienen alto nivel de formación) a fin de centrar la mira en las entidades dispensadoras de formación. Estas deberán experimentar profundas reestructuraciones: concentración y disminución de organismos, mejor gerencia de los recursos educativos, ductilidad en el análisis de las situaciones de trabajo, diagnósticos y métodos, proposición de trayectorias pertinentes y adaptables.

 

Todo lo cual llevará a un cambio en la organización: reducción de la dimensión presencial, fácil acceso a lugares de consulta, mayor espacio para orientación, guía y evaluación, y la modificación del perfil de los formadores-facilitadores.

 

c)   La publicación citada, a manera de síntesis, se centra en las dificultades y el porvenir de la formación continua. Estas son las siguiente:

 

·       Se constata en primer lugar que el deterioro del mercado de empleo lleva a que no pueda disociarse la problemática de la formación y capacitación de la problemática de la exclusión. Se ha modificado el concepto mismo de promoción social por la formación y la capacitación, la cual no puede ya concebirse como un movimiento lineal ni definitivo, y ha pasado a representar un progreso individual que puede producir simultáneamente la degradación social de otro asalariado.

 

·       La nueva situación del mercado de trabajo, genera tres consecuencias sobre los trayectos profesionales.

 

o   Aumenta su complejidad y precariedad pues requieren conocimientos ajustados de la realidad local, las ramas y las empresas;

 

o   La interrupción del trabajo y de la relación con la empresa en época de desempleo supone un riesgo.

 

o   Se detectan dificultades para el reconocimiento de la experiencia adquirida en la formación: la pérdida del esquema tradicional según el cual a una escala progresiva de formación correspondía una escala paralela en las trayectorias de empleo;

 

o   La carencia de un sistema automático de reconocimiento. Además, el aumento de la presión sobre el trabajo propio (más horas ocupadas) o de los compañeros (incremento de sus obligaciones para reemplazar al que está en formación).

 

o   Frente a los cambios en las relaciones y la situación de empleo, la formación y capacitación deberían acrecentar los recursos en materia de: orientación personalizada, autoformación, formación con alternancia, trayectorias individuales.

 

d) El problema crucial es el financiamiento. Hay pocas fuentes financieras cuando se trata de formación por iniciativa privada. Respecto a los actores, se afirma que entidades alternativas y empresas tendrían un papel crucial facilitando la formación de sus empleados, a su vez cooperando con la financiación, reconocimiento de los aprendizajes y monitoreo de la evolución de los dispositivos de formación.

 

La formación continua puede visualizarse desde dos perspectivas: como una posible fuente de emancipación o como un derecho disponible para todos. También, se nota que existen individuos dominados por fuerzas socioeconómicas, que les induce a efectuar ajustes de los sistemas productivos. Cualquiera sea el panorama futuro, son indispensables una serie de modificaciones en el contexto en que se inscribe la formación, como la disminución del tiempo de trabajo y, una organización laboral favorable.

 

4.- Dificultades para Adultos Con Experiencia.

 

a) Sin embargo, las personas que tratan de acceder a las instituciones académicas de enseñanza o a las de formación o capacitación, en pos de una especialización o complementación de su experiencia, se topan con entidades que tienen muy poco interés por estas personas.

 

 

 

La razón es que tales entidades responden muy poco a las expectativas del interesado, es decir, del adulto con experiencia laboral y de vida, que tiene deseos de adquirir nuevos conocimientos o perfeccionar los que posee. Esta situación es debida, entre otros factores, a que los sistemas de enseñanza están orientados a la formación de adolescentes o personas con poca o ninguna experiencia vital, salvo la de tipo académico que normalmente poseen  los jóvenes ( primaria o secundaria) como parte de su proceso de  formación.

 

 

 

b) Las principales dificultades que encuentra el aspirante adulto son de distinto orden, así tenemos:

 

 

 

·       Las entidades académicas






laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información