Jueves, 17 de Abril de 2025
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Economía - Economía
15/07/2019

ACERCA DE LO QUE NO DEBE HACER NINGÚN GOBIERNO EN CUANTO A COOPERATIVAS


por Oscar Bastidas


En México se conoce el cooperativismo desde 1873 cuando se organiza en su capital una cooperativa de profesionales de la sastrería ilustrada en el modelo francés de las asociaciones obreras de producción surgidas de las ideas de Luis Blanc. Hoy posee un total estimado de unas 15 mil cooperativas.
Este país se distingue por sus cajas populares que han sido objeto de reformas legales en los últimos años con apoyos en reestructuración de movimientos como el Raiffeisen y el Desjardins. Según el Fideicomiso de Supervisión Auxiliar de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores (Focoop), para Sept. 2014, el número de socios del sector era de 6.453.000 en un total de 692 cajas o cooperativas de ahorro registradas. Una, la Caja Popular Mexicana constituida por 23 cajas que se fusionaron en 1996, contaba en julio – 2013 con 1.788.756 asociados.
 
En el sector industrial resalta la Sociedad Cooperativa Manufacturera de Cemento Portland La Cruz Azul, S.C.L o simplemente Cooperativa La Cruz Azul, constituida como empresa privada en el Estado de Hidalgo en 1881 por el inglés Henry Gibbon; con quiebras y problemas sería objeto de la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública y mediante indemnización, el 29/01/1934 pasó a mano de 192 trabajadores con el nombre de “Sociedad Cooperativa de Productores” cambiando su denominación a la de "Cooperativa Manufacturera de Cemento Portland La Cruz Azul, S.C.L.".
 
Recientes noticias acerca del crecimiento de las cooperativas de la Ciudad de México resaltan un récord en el primer semestre 2019; efectivamente, con motivo de la Feria de Cooperativas de la Alcaldía Cuauhtémoc, la directora de Economía Social y Solidaria de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, Luz María Rodríguez Pérez, informó que “se han formado en el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo 350 nuevas cooperativas en la primera convocatoria de febrero y 800 en la segunda de junio”. Además, en la primera etapa se fortalecieron 171 ya existentes y ahora a otras 166”.
 
Agregó: “Trabajamos codo acodo en el Cooperativismo con las universidades e instituciones de enseñanza con mayor experiencia en la materia, también lo hacemos con distintas áreas de gobierno que pueden aportar a la organización y a la capitalización de los colectivos, tal es el caso de los Centros Comunitarios Pilares y Fondeso, sin olvidar por supuesto la invaluable labor de las Alcaldías - entre las que se destaca Cuauhtémoc como un caso de éxito gracias al gran compromiso que ha tenido el alcalde Néstor Núñez con el programa”.
 
Según ella, este salto pareciera estar inscrito en el precepto constitucional de “generar auto empleo y empleo digno a los capitalinos” y en la Constitución de la Ciudad de México sobre "la Ciudad Productiva". Añadió que ellas tendrán éxito porque “hay un impulso por parte del empresariado y por ello se han establecido convenios con la iniciativa privada y sus organismos representativos, como Canaco, para abrir oportunidades de relaciones comerciales que amplíen las posibilidades de posicionamiento de los productos y servicios que ofrecen las cooperativas”.
 
Noticias como esta, proporcionadas además con motivo del Día Internacional del Cooperativismo, deberían alegrar a todo cooperativista del planeta pero, surgen al menos cinco interrogantes: 1.- ¿obedece el enraizamiento de esas cooperativas a las necesidades humanas de sus localidades o a criterios individualistas de quienes las promueven?; 2.- ¿hasta dónde ese crecimiento de nuevas y el fortalecimiento de las existentes considera la Identidad Cooperativa, es decir los rasgos del genuino cooperativismo?; 3.- ¿ese crecimiento, en aras de su calidad y sostenibilidad, considera en sus procesos formativos la doble dimensión Asociación – Empresa que toda cooperativa posee?; 4.- ¿el interés del empresariado por impulsar el cooperativismo es sincero u obedece a presiones gubernamentales y al querer estar bien con el gobierno de turno?, y 5.- ¿se afianza en un política gubernamental concebida con la participación activa de los entes de integración del cooperativismo mexicano y en las experiencias de ellos?.
 
Reflexiónese sobre cada aspecto.
 
1.- Resolver la incógnita “¿cómo enfrentar problemas?”, es reto permanente de toda persona natural o jurídica en cualquier rincón del planeta. La pléyade de opciones posibles obliga a quienes asumen ese reto a diseñar organizaciones apropiadas con base en esfuerzos y recursos reales y potenciales lo que implica, como toda actividad humana, la aplicación de valores y esfuerzos y recursos propios en las operaciones, ¡salvo los regale el gobierno u otro ente!.¿Esas cooperativas están conformadas sobre valores y diseños y planes operacionales formulados por los potenciales cooperativistas con cifras reales y creíbles o impulsadas desde arriba por el gobierno local y con recursos públicos?.
 
2.- La Identidad Cooperativa se entiende como el conjunto de rasgos que caracterizan a las cooperativas y permiten que sus asociados puedan comunicarse horizontalmente en cualquier rincón del planeta; la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) ha definido qué es una cooperativa y delineado esos rasgos a lo largo de un siglo: valores y principios, doble dimensión Asociación – Empresa, no al lucro pero tampoco a las pérdidas, participación hacia la autogestión en lo posible, arraigo en lo local, intercooperación e integración para la trascendencia de lo local y la obtención de economías de escala, entre otros rasgos. ¿Estas cooperativas se alinean con esos rasgos?.
 
3.- Decía un cooperativista venezolano, ya fallecido: “antes de formar cooperativas hay que formar cooperativistas”. Si las cooperativas gozan de una doble dimensión Asociación – Empresa sus procesos formativos deben apuntar a ambas de conformidad con el Principio Cooperativo de la Educación, Capacitación e Información.
 
Los procesos formativos son fundamentales y no deben improvisarse; no son cursillos de dos o tres días de duración, ameritan monitoreo y formación permanente, y deberían fortalecerse con pasantías en cooperativas similares a las que se constituyen. Procesos formativos de emprendimientos serios ameritan no menos de seis meses como lo demuestran las experiencias de las Incubadoras de Cooperativas de las universidades federales de Brasil. ¿Los procesos formativos adelantados a los nuevos cooperativistas con apoyos universitarios u otros, poseen esa experticia?.
 
4.- No puede negarse que al interior de la Responsabilidad Social del empresariado existan intereses genuinos por impulsar cooperativismo bajo la concepción de una complementariedad Economía de Capital – Economía Social en una relación – Ganar – Ganar. Lamentablemente no siempre es así ya que numerosos empresarios se valen de “cooperativas” para despedir trabajadores y luego contratarlos mediante cooperativas en tercerización o contratan cooperativas constituidas, en ambos casos con el fin de evadir cargas laborales y tributarias.
 
Ejemplos sobran. En Colombia fueron numerosas las Cooperativas de Trabajo Asociado (CTAs) impulsadas por empresarios inescrupulosos del aceite de palma con esos fines; en Venezuela pasó otro tanto y no solo por empresarios interesados en congraciarse con el gobierno del fallecido Chávez sino también por funcionarios públicos buscando lucrase con “contratos entre amigos”, así florecieron cooperativas falsas y de maletín. ¿Los empresarios que apoyan este proceso conocen qué son las cooperativas y el movimiento por ellas conformado?. Posiblemente deban también participar en los procesos formativos de cooperativistas.
 
5.- A todas luces, poner en marcha políticas gubernamentales concebidas con el apoyo y la participación activa de los entes de integración del cooperativismo mexicano debe ser clave para el éxito del proceso adelantado por la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México. Ello es así no solo por la experticia de de esos entes sino para facilitar la intercooperación e integración de las nuevas cooperativas en el movimiento.
 
Esa política debe respetar la Autonomía e Independencia del cooperativismo y no imponer sino apoyar la constitución de cooperativas con bases en el esfuerzo propio de los asociados y no en dádivas gubernamentales. Debe exigir que toda propuesta de constitución se base en proyectos socio – económicos formulados colectivamente y con cálculos financieros suficientes para garantizar el {éxito del emprendimiento y los pagos de los eventuales financiamientos. Si esto se hace se estarían sembrando dos árboles con la misma semilla y no matando dos pájaros de un solo tiro.
 
 
En Venezuela, lamentablemente, tenemos el mejor ejemplo de lo que gobierno alguno no debe hacer con el cooperativismo, al suscrito le gustaría mostrar esta experiencia en México. Con el supuesto Socialismo del Siglo XXI, el fallecido Chávez se propuso impulsar cooperativas desde los círculos bolivarianos, suerte de comités de base del partido gobernante, e improvisó una “misión” mediante la que logró cuatro grandes records mundiales para el país: 1.- mayor número de cooperativas constituidas con 413.000 a noviembre 2014; 2.- mayor cementerio de cooperativas al quedar solo unas 20.000 de las registradas; 3.- mayor número de frustrados con no menos de 2 millones si se considera que el mínimo legal para constituir una es de 5 aspirantes, el promedio es muy superior; y 4.- mayor número de cooperativas falsas y de maletín.
 
En ese escenario tres actores tienen sus cuotas de fracaso: 1.- un gobierno de neto corte militarista - populista con arcas llenas de fáciles dólares petroleros que a través de misiones como la Ché Guevara compró conciencias, votos y otros apoyos para mantener su poder sin importarle lo sustancial del cooperativismo y sin jamás formular una política para el desarrollo cooperativo y menos para la Economía Social a pesar de la presencia de ésta en la Constitución Nacional; 2.- los gobernantes y funcionarios públicos relacionados directamente con el cooperativismo por su obvio y absoluto desconocimiento de la Identidad Cooperativa y el uso utilitario de las cooperativas contratadas; y 3.- un movimiento cooperativo nacional que guardó silencio ante ese desastre y hoy a duras penas trata de recuperarse.
 
Las cooperativas que sobreviven y realizan interesantes impactos son las que existían antes de la llegada del fallecido Chávez al poder y solo algunas de las “nuevas”. Cebe mencionar la Central Cooperativa de Lara (Cecosesola) con sus Ferias Familiares y su muy útil servicio médico; la San José Obrero con sus casi 60.000 asociados en Falcón; La Florencia en Rubio, Edo. Táchira; Corandes en Tovar, Edo. Mérida; La Pregonera en Barinas y algunas otras.
 
Impulsar procesos cooperativos con financiamientos públicos a fondos vacíos y generando ciudadanos que vivan de fáciles e impagables dádivas gubernamentales favorecen bellas estadísticas pero destrozan la credibilidad del cooperativismo. Improvisar en este campo puede conducir a un populismo generador de ciudadanos frustrados y a un cooperativismo al que le costará levantar cabeza por frustración pérdida de credibilidad. Ojalá el proceso iniciado por la Dirección de Economía Social y Solidaria de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México prevea no caer en estos extremos.
 






laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información