Imposible
cerrar el Siglo XIX si considerar otros avances de las Organizaciones de
Economía Social (OESs) compiladas por Gide y citadas por Vuotto1 como el inicio
del ahorro mutual en París (1879); mutualidades escolares en París (1881);
settlements universitarios en Londres (1884); sindicatos agrícolas en Francia
(1884); consejos de industrias y de trabajo en Bélgica (1887); bolsas de
trabajo en París (1887); asociación para la cría de animales en Berna (1888);
ligas sociales de compradores de Nueva York (1889); hoteles populares en
Londres (1893); universidades populares en París (1898); inicio de las cajas
regionales de crédito agrícola en Francia (1899). A finales del siglo se inicia
en España el cooperativismo de consumo principalmente en Cataluña y
cooperativas del campo. Desde la segunda mitad del Siglo XIX el cooperativismo
desborda Europa expandiéndose al continente americano con experiencias exitosas
en Canadá, USA y Argentina.
En cuanto a
África y Asia, la expansión fue acompañada y reforzada en numerosas
oportunidades por regímenes esclavistas y colonialistas que contradictoriamente
utilizaban las cooperativas como herramientas del liberalismo económico desde
comienzos del Siglo XX. Así, de manera descontextualizada, numerosas fueron
implantadas por agentes con intereses ajenos a las poblaciones locales. Si se
entiende por cultura, con Herzkovitz, la “parte del ambiente hecha por el
hombre”, este proceso mostraría los problemas asociados a la transferencia y
adopción de estas organizaciones en culturas ajenas2 .
En la Canadá
francófona, particularmente la provincia de Quebec, sería necesario esperar
hasta 1860 para que aparecieran los primeros Círculos Agrícolas que reunían productores
de una misma localidad en función de su pertenencia parroquial; para 1875 esos
círculos eran suficientemente numerosos para alcanzar niveles provinciales,
constituyéndose entonces la Unión Nacional Agrícola, apropiada por la Iglesia
Católica, que los rebautizó como “Círculos San Isidoro” perdiéndose el
potencial original. Posteriormente el Estado los controló por la vía de las
subvenciones, perdiendo ellos su autonomía3 . En 1877 se inicia la primera
experiencia de cooperativismo de consumo en el medio anglófono canadiense en
los Cantones del Este y en 1866 se constituye la primera cooperativa de consumo
francófona en Pointe St. Charles (Montreal).
El
cooperativismo de ahorro y crédito llega a América del Norte gracias al
periodista canadiense Alphonse Desjardins (1860-1937) quien inspirado en las
experiencias de Raiffeisen, de Schultze-Delistz y de Luzatti, funda el
Movimiento de Cajas Populares Dejardins (MCPD) en Quebec (1901) y lo llevaría a
USA con el apoyo de Eduardo A. Filene (1860-1937) y de Roy F. Bergengren4 .
Tanto en Canadá como en USA las cajas populares o credits unions alcanzarían
desarrollos sorprendentes; a esos países, otros inmigrantes llevarían
cooperativas agrícolas, de distribución y electrificación rural.
Sobre
Argentina fue a fines del siglo XIX cuando se originaron las primeras
cooperativas gracias a la acción de inmigrantes europeos; se estima que antes
del 1900 se fundaron unas 56 de ellas5 . Este nuevo tipo de asociación tuvo su
primera expresión legal con la reforma de 1889 del Código de Comercio, cuando
se incorporaron artículos sobre sociedades cooperativas que contemplaban el
principio rochdeleano de a cada asociado un voto, independientemente del número
de acciones que poseyera; se aceptaba que las cooperativas se establecieran
bajo cualquiera de las formas societarias mercantiles consagradas.
Las primeras
Manifestaciones de cooperativismo en Argentina se dieron con las creación de la
Sociedad Cooperativa de Producción y Consumo de Buenos Aires” en 1875,
inspirada por el sociólogo francés Adolfo Vaillant; la Sociedad Cooperativa de
Almacenes, de comestibles y bebidas en 1884; la Compañía Mercantil del Chubut,
fundada por un grupo de colonos galeses, en la ciudad de Trelew que aplicó
parcialmente algunas normas de las cooperativas agrarias y la Cooperativa de
Consumo, formada por un grupo de pioneros de tendencia socialista, provenientes
de Francia en Buenos Aires (1885).
No fue sino
el 30/07/1905 cuando se constituye “El Hogar Obrero” Cooperativa de Consumo,
Edificación y Crédito Limitada, icono del cooperativismo argentino fundado con
“bases rochdaleanas” por Juan B. Justo, Nicolás Repetto y otros cooperativistas
y socialistas de entonces, que fue la primera cooperativa no europea en ser
admitida en la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y actualmente la de
mayor longevidad al sur del río Colorado. La segunda pareciera ser la mexicana
Cooperativa Cruz Azul constituida como empresa privada en el Estado de Hidalgo
en 1881 pero convertida en cooperativa el 21/05/1932 luego de ser expropiada
por la gobernación del estado para ser puesta en manos de 192 trabajadores con
el nombre de “Sociedad Cooperativa de Productores”, el 29/01/1934 cambió su
denominación por la de “Cooperativa Manufacturera de Cemento Portland La Cruz
Azul, S. C. L.
En México el
cooperativismo tiene sus antecedentes en la Caja de Ahorros de Orizaba (1839)
que puso en práctica la célebre norma rochdeleana de cada asociado un voto
independientemente de sus aportaciones al capital social, así como en la más de
una centena de sociedades mutualistas creadas antes de 1874 con 50.236
asociados activos.
En este país
se realiza el Primer Taller Cooperativo (1873) organizado por el Gran Circulo
Obrero de México del cual surgiría la primera sociedad cooperativa integrada
por 26 sastres de la ciudad de México, cuyo ejemplo motivó la transformación de
algunas sociedades mutualistas en cooperativas6 . Según Martínez y Rojas7 , en
1874 los 32 miembros de la Sociedad Progresista de Carpinteros decidieron liquidarla
como sociedad mutual para convertirla en sociedad cooperativa y de consumo,
denominándola “Compañía Cooperativa de Obreros de México”.
Otras
sociedades mutualistas también se transformarían en cooperativas de producción
como la Fraternal de Sombrereros y la Sociedad reformadora “Sombrerería
Mexicana La Huelga”. No fue sino hasta 1876, cuando se fundó la Primera
Asociación Cooperativa de Consumo de Obreros Colonos, formada por los obreros
ferroviarios de la Estación Buenavista. Lamentablemente la vida de estas
primeras cooperativas fue efímera. Es de resaltar que México incluyó en su
Código de Comercio de 1889 un capítulo referente a las sociedades cooperativas
en el que simplemente se les define como “sociedades con un número de asociados
y de capital variable”.
En Chile, el
origen se encuentra vinculado al movimiento obrero que constituyó en 1853 la
Sociedad de Socorros Mutuos de la Unión de Tipógrafos y que promovió hasta
principios del Siglo XX otras sociedades mutualistas y los primeros sindicatos.
La primera organización cooperativa de la que se tiene información es la de
consumo La Esmeralda (Valparaíso, 1887), vinculada a grupos de artesanos8
En Brasil,
las primeras experiencias se remontan a la Colonia Tereza Cristina fundada en
1847 en Paraná por el médico francés Jean Maurice Faivre bajo la influencia de
las ideas de Charles Fourier. Otra fue la Cooperativa de los Empleados de la
Compañía Telefónica en Limeira, Sao Paulo (1891); y la Cooperativa del
Proletariado Industrial de Camaragibe en el Estado de Pernambuco (1894). A
partir de 1902, surgen las primeras experiencias de caijas rurales al modelo
Raiffeisen, en Río Grande del Sur y en 1907 las primeras cooperativas
agropecuarias del Estado de Minas Gerais9 .
En Puerto
Rico se constituye en 1873 La Sociedad de Socorro Mutuo Los Amigos del Bien
Público reconocida como la primera cooperativa de ese país.
En
Venezuela, país del autor, las referencias históricas acerca de la primera
cooperativa apuntan a cuatro opciones y ninguna certificada. La más antigua se
remontaría a una en el estado Falcón durante la Guerra Federal, cuyo estatuto a
“medio quemar” fue encontrado por el historiador Federico Brito Figueroa; la
segunda a una de ahorros en Valencia, el 28 de abril de 1884 cuyos fundadores escogieron
el “Modelo de la Isla Canaria de Tenerife”; la tercera sería la “Sociedad
Cooperativa de Ahorros y Construcciones de Porlamar” (1903), que fijó su fecha
de constitución un 28 de octubre por ser fecha aniversaria de la constitución
de la Rochdale Society of Equitables Pioneers, que aún existía en 1941; y la
última estaría referida a otra de ahorro y 4 crédito en Chiguará, estado Mérida
a principios del siglo pasado. Es de resaltar que el Primer Congreso de
Trabajadores de Venezuela (1896) estableció entre los objetivos del sector
laboral “estudiar la necesidad de establecer las sociedades cooperativas”10 .
Ese fenómeno
de constitución de cooperativas por inmigrantes europeos se observará en otros
países latinoamericanos. Sería frecuente observar la promulgación de leyes
copiadas de la francesa, así como disposiciones legales cubiertas por códigos
de comercio.
- Constitución de la ACI.
El panorama
anterior quedaría incompleto de no considerarse que el cooperativismo
constituyó en su Primer Congreso Internacional celebrado en Londres, un
organismo cúpula de integración, suerte de federación de cooperativas, con
alcances mundiales: la Alianza Cooperativa Internacional (19/08/1895), cuyas
siglas son ACI, ICA, IGB o MKA en diferentes idiomas. Fue Robert Owen quien
sentó el precedente de ese organismo de integración internacional al constituir
en Londres aquella Asociación de Todas las Clases de Todas las Naciones (1835).
La idea de fundar la ACI surgió en el congreso de cooperativas inglesas
celebrado en Plymouth en 1886, y fue reforzada por la constitución, también en
Londres, de la Asociación de Amigos de la Cooperación de Producción celebrado
por cooperativas de producción de varios países (1892).
Con sede en
Ginebra desde 1982, la ACI, representa los 2,94 millones de cooperativas y los
1.217,5 millones de asociados mencionados ut supra11. Ella es artífice de
Valores y Principios Cooperativos adoptados como tales en su Congreso de París
de 1937 a partir de las pautas organizacionales establecidas por la Sociedad de
los Equitativos Pioneros de Rochdale, razón por la que durante algún tiempo se
llamaron Principios de Rochdale.
Fuente.
https://www.amazon.com/INTEGRACI%C3%93N-COOPERATIVA-OLEAJE-MUNDIAL-Spanishebook/dp/B07X5NXN8W/ref=sr_1_1?keywords=oscar+bastidas+delgado&qid=1569981773&s=gateway&sr=8-1
CITAS 1 Vuotto, Mirta. Ob. Cit. pp.52- 53. 2 Develtere, P. “Cooperative
Movements in the Developing Countries: Old and New Orientations”. Annals of
Public and Cooperative Economics, 64 (2), p.179- 207. 1993. Citado por Jorge
Coque Martínez. Ob. Cit. 3
http://www.upa.qc.ca/fra/qui_sommesnous/pageshistoires.asp 4 Ver
Bastidas-Delgado. Oscar. Especificidad Cooperativa Canadiense. Asociación
Venezolana de Estudios Canadienses. Colección. Noviembre 2004.252 págs. La
primera caja popular, la de Levís, recibió su primer depósito el 23/01/1901;
fue la primera de América del Norte. Ver Bastidas-Delgado. Oscar. Especificidad
Cooperativa Canadiense. Asociación Venezolana de Estudios Canadienses. Colección.
Noviembre 2004.252 págs. 5 Montes, Verónica. El Cooperativismo en Argentina.
Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de
las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad
de Costa Rica, 31/03 al 2/04/2003. 5 6 Ver Jorge Martínez y Juan José Rojas.
Contribución al Análisis del Panorama del Sector Cooperativo Mexicano. Taller
de Diagnóstico del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las
Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de
Costa Rica, / Universidad Autónoma de Querétaro / Universidad Autónoma De
Chapingo.31/03 al 2/04/2003. 7 Ver Jorge Martínez y Juan José Rojas. Ob. Cit.
p.23. 8 Pérez, Ernesto; Radrigán Rubio, Mario; y Martini, Gabriela. Situación
Actual del Cooperativismo en Chile. Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en
las Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y
Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, 31/03 al 2/04/2003. 9 Ver
Emanuel Sampaio Silva et Al. Panorama do Cooperativismo Brasileiro: História,
cenários e tendências. Taller de Diagnóstico del Cooperativismo en las
Américas. Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y
Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica, 31/03 al 2/04/2003. 10 Ver
Oscar Bastidas-Delgado. El Cooperativismo en Venezuela. Taller de Diagnóstico
del Cooperativismo en las Américas. Red Universitaria de las Américas en
Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop). Universidad de Costa Rica,
Cepac - UCV. Mimeografiado.31/ 3 al 2/4/ 2003. pp.80. 11 Alianza Cooperativa
Internacional. Declaración 4/07/2015. Elija cooperativo, elija equidad. Ob. Cit