Reflexiones oportunas sobre el mercado, un instrumento al servicio del intercambio entre los seres humanos, pero convertido en mecanismo poderoso de los manipuladores del poder económico-financiero.
Quienes manejan el mercado, expresan con frecuencia algo llamativo: “LA POLITICA DEBE RETIRARSE DE LA ECONOMIA”.
Y sabemos que la economía, especialmente asociada a las finanzas, manipulan a su gusto el mercado, generando una rápida concentración del poder y de la riqueza, de tal suerte qué de marzo 2020 y noviembre 2021, los 10 hombres más ricos del mundo, duplicaron su fortuna, pasando de 700.000
Millones de dólares a 1.5 billones de dólares, a un ritmo de 15.000 dólares por segundo o 1.300 millones por día. Mientras, más de 160.000.000 de personas se convirtieron en más pobres, es decir disponen de menos de 5.5 dólares por día.
Que nos indica esta triste realidad, que el mercado no es cualquier cosa, y que puede estar al servicio de los grandes y más nobles intereses, pero capturado por los poderosos, sin el control del Estado y de toda la sociedad, rápidamente se convierte en un instrumento de sometimiento y explotación.
Veamos mayor precisión sobre el concepto mercado.
Nos dice que “En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes y servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al fuero o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a indiiduos, empresas, cooperativas, entre otros. El mercado contiene usuarios en busca de recursos insuficientes en relación a las necesidades ilimitadas.
El mercado es también el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes, (consumidores o demandantes), de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial con el fin de realizar abundantes transnaciones comerciales.
Mercadotecnia: conjunto de consumidores que quieren, pueden y están dispuestos a comprar o vender un producto ofertado.
Hoy existen modernas empresas nacionales e internacionales. Las empresas transnacionales hoy manejan el mercado mundial e influyen en a vida política, social, económica, financiera de nuestras sociedades. Hoy se habla mucho de MARKETING.
El DINERO, en todas sus formas modernas, juega un papel fundamental en la operatividad del mercado.
Por eso se habla de la FINANCIERIZACION DE LA ECONOMÍA.
Podemos distinguir el mercado de bienes y servicios y el mercado de factores productivos.
En una economía de mercado, como es el mundo de hoy, los mercados de ienes y servicios son los que determinan que producir y los factores dan respuesta a los problemas de cómo y para quién producir.
Podemos distinguir los mercados competitivos y los no competitivos, mercados libres o intervenidos, también los mercados negros, que operan al margen de la ley.
Las condiciones importantes del mercado: PROCESO DE PRIVATIZACIONES -PRECIO Y BENEFICIOS.
Hoy abundan los MONOPOLIOS Y LOS OLIGOPOLIOS.
Se mencionan los Mercados de competencia perfecta y de competencia imperfecta.
La fuerza interactiva del mercado: LA OFERTA Y LA DEMANDA, qué según las opiniones, determina el precio, dependiendo las cantidades ofertadas y demandadas. En todo caso, los neoliberales establecen que los mercados determinan el precio de los productos.
La ganancia es un dato fundamental para los mercaderes, donde cada empresa, busca la MAXIMIZACION DE SUS BENEFICIOS.
Hoy se habla de la PLUSVALIA.
La INFORMACION – LA EFICIENCIA – LA GLOBALIZACIÓN – TRANSNACIONALIZACION son datos modernos decisivos.
La tecnología, y su uso, tiene impacto en el precio de las mercancías.
Ya mencionamos la importancia del mercado financiero – la bolsa de valores – los BONOS – el mercado de valores – el mercado laboral – donde importa el papel del TRABAJO – considerado como simple mercancía por el neoliberalismo – capitalismo , que permite y facilita la explotación del trabajo humano, pagando salarios de hambre.
En estos días, el actual Gobernador de la ciudad de Buenos Aires – Argentina, expresó que “LA CONTRATACIÓN DE UN TRABAJADOR NO PUEDE COSTAR MILLONES”, planteando la necesidad de la REFORMA LABORAL, un tema muy actualizado.
Rodríguez Larreta expresa: “HAY QUE REPLANTEAR EL SISTEMA LABORAL. HAY GENTE QUE TRABAJA DESDE SU CASA, A LA NOCHE, EN HORARIOS MAS FLEXIBLES. ESTO REQUIERE LA LEGISLACION …TENER UN SISTEMA FISCAL QUE PROMUEVA EL EMPLEO…NO ES ACEPTABLE QUE TOMAR EL EMPLEO DE UN TRABAJADOR, CUESTE UNA FORTUNA…PARA QUE EL EQUILIRIO FISCAL SEA SOSTENIBLE EN EL TIEMPO, HAY QUE REPLANTEAR EL SISTEMA JUBILATORIO”.
Hoy está en debate la relación SOCIEDAD – ESTADO-
MERCADO – ya que el capitalismo va reduciendo cada vez más, el papel del Estado y agrandando el papel del mercado, que va produciendo los resultados que hoy conocemos:
- TENEMOS SOCIEDADES DUALES: una MINORÍA MUY RICA, y una MAYORÍA MUY POBRE.
- Las estadísticas son alarmantes: 1% de los pro-pietarios son dueños de más del 50% de la riqueza del planeta y la desigualdad es escandalosa, el desempleo es alarmante y la juventud está postergada. Debemos REDISTRIBUIR LOS INGRESOS EN LA SOCIEDAD.
- Hoy se menciona como dato necesario recuperar
- LA INDEPENDENCIA ECONOMICA – LA SOBERANÍA POLITICA Y LA JUSTICIA SOCIAL.
Un dato decisivo es el problema de la INFLACION, que significa la suba anormal de los precios, afectando directamente al poder adquisitivo de los ingresos y al empobrecimiento de los sectores populares y sectores medios de la sociedad.
La causa de la inflación es MULTICAUSAL, donde pesa el poder concentrado y el afán de concentrar las ganancias, donde la lógica financiera determina, no siendo ya productiva, sino especulativa.
Toda esta situación, ha exigido una profunda reflexión sobre el mundo de hoy, donde predomina el pensamiento neoliberal y hegemoniza el sistema capitalista, que va profundizando sus propias contradicciones y crisis global, que ha suscitado opiniones muy valiosas y profundas, como la de varios economistas PREMIOS NOBEL DE ECONOMIA Y DE ALTOS FUNCIONARIOS INTERNACIONALES Y BRILLANTES INTELECTUALES, QUIENES MANIFIESTAN:
“EL CAPITALISMO ESTA EN CRISIS . EL NEOLIBERALISMO HA FRACASADO” Josep Stiglitz-
Premio Nobel de Economía-
El Srio.Gral de la ONU, ANTONIO GUTERREZ, manifestó que “HOY TENEMOS SUPERÁVIT EN PROBLEMAS Y DEFICIT EN SOLUCIONES”.
ALICIA BARSENA, Sria.Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas- CEPAL – ha indicado preocupada:
“LA CRISIS ES MUY PROFUNDA. YA NO ES EL TIEMPO DEL MERCADO – HOY ES EL TIEMPO DEL ESTADO, YA QUE SOLAMENTE CON POLITICAS PUBLICAS PODEMOS RESOLVER NUESTROS GRANDES PROBLEMAS. NECESITAMOS TRANSFORMAR NUESTRO MODELO DE DESARROLLO”.
Todo este panorama podemos trasladarlo a la realidad de nuestro país, para comprender y entender la gravedad de nuestra crisis y la necesidad de repensar y reflexionar sobre los cambios fundamentales que debemos plantearnos sobre la dinámica de nuestro desarrollo, donde todo gira alrededor de lo que determina el funcionamiento hegemónico del mercado, que atrapa a la economía, a la política, a lo social y a toda la actividad que gira alrededor del intercambio de bienes y servicios que son fundamentales en toda la sociedad.
El MERCADO EXIGE: “LA POLITICA DEBE RETIRARSE
DE LA ECONOMÍA”.
Esta exigencia es permanente, y revela la falta de una verdadera conciencia y cultura ciudadana de sus predicadores, generando la profunda de una REALIDAD DE DESIGUALDAD ESCANDALOSA Y DE INJUSTICIA SOCIAL QUE YA NO PODEMOS ACEPTAR.
El Papa Francisco ha expresado con claridad en su Encíclica FRATELLI TUTTI, que “LA ECONOMIA Y EL MERCADO NO PUEDEN MANEJAR LA POLITICA, SINO LA POLITICA DEBE MANEJAR LA TODA LA ECONOMIA, REGULÁNDOLA ACERTADAMENTE.
Lo esencial es que la sociedad organizada y el Estado democrático, deben conducir las diferentes intermediaciones creadas por los seres humanos, ya que LAS POLITICAS PUBLICAS SON LAS RESPONSABLES DE GARANTIZAR EL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES Y EL BIEN COMUN.
Nuestra Constitución Nacional, promulgada en 1992, expresa en su artículo 6, sobre la CALIDAD DE VIDA, lo siguiente:
“LA CALIDAD DE VIDA SERÁ PROMOVIDA POR EL ESTADO MEDIANTE PLANES Y POLITICAS QUE RECONOZCAN FACTORES CONDICIONANTES, TALES COMO LA EXTREMA POBREZA Y LOS IMPEDIMENTOS DE LA DISCAPACIDAD O DE LA EDAD. EL ESTADO TAMBIEN FOMENTARA LA INVESTIGACION SOBRE LOS FACTORES DE LA POBLACION Y SUS VINCULOS CON EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL, CON LA PRESERVACION DEL AMBIENTE Y CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES”.
Es interesante constatar, que en pleno proceso de presentación de la mayoría de los candidatos a presidentes de la República, su opción privilegiada es el funcionamiento del mercado, descuidando casi totalmente lo que dispone la Constitución Nacional sobre la política, la economía y toda la problemática social.
Hoy es necesario más que nunca, reubicar el papel de la SOCIEDAD, DEL ESTADO Y DEL MERCADO, adoptando lo que proponen las Naciones Unidas, la CEPAL, OXFAM y otros mecanismos que plantean con seriedad, QUE NO ES EL TIEMPO DEL MERCADO SINO DEL ESTADO, ES DECIR DE LAS POLITICAS PUBLICAS, PARA REORDENAR TODO NUESTRO SISTEMA SOCIO-POLITICO-SOCIO-ECONOMICO-SOCIO-CULTURAL-SOCIO-ESPIRITUAL.
El mundo de la cultura, en especial en el campo de los estudiantes y de los docentes, es esencial que vayamos desarrollando una nueva CONCIENCIA Y EXISTENCIA SOCIAL, para tener claridad sobre los aspectos esenciales de nuestra vida diaria, de nuestro protagonismo social, de nuestra participación en todo el quehacer socio-político – socio-económico y socio-cultural, para poder preservar al correcto funcionamiento de nuestras instituciones y el pleno respeto de nuestra dignidad y de nuestros derechos y deberes ciudadanos.-