Jueves, 17 de Abril de 2025
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Sociedad - Sociedad
10/12/2024

LOS RETOS Y CONTRADICCIONES INTERNAS DEL PROYECTO EUROPEO: TIEMPOS DIFÍCILES PARA LA UNIÓN DE PROYECTOS ENTORNO A VALORES HUMANITARIOS.


por Carmen Ventura Salom


  1. 1.       Introducción

Los diversos procesos electorales que a lo largo del año 2024 han tenido lugar tanto en diferentes Comunidades Autónomas del Estado español (Galicia, Cataluña y País Vasco),  como en distintos Estados miembros de la Unión Europea y en el propio Parlamento Europeo han evidenciado un fenómeno hasta ahora subyacente pero que ha dado muestras de gran fortalecimiento.

            Los resultados electorales han puesto de manifiesto una fragmentación y polarización social de profundo calado que erosionan los pilares de los distintos poderes que conforman los Estados sociales y de derecho tan arduamente luchados y conquistados por las democracias actuales.

            Consecuentemente se ha dado la paradoja del incremento de apoyos a movimientos de corte populista,  nacionalista y euroescéptico,  fraguados lentamente y que por distintos factores, tales como la desconfianza en los representantes políticos y en la separación de poderes democráticos, el deterioro de las relaciones inter personales, las crisis económicas y sociales, se han convertido como catalizadores de un amplio sector de la población descontenta con el devenir de los acontecimientos.

            Si a lo anteriormente expuesto,  sumamos la gran afluencia de corrientes migratorias procedentes de países vecinos inmersos en contiendas bélicas y la falta, entre otros motivos, de un entendimiento de los valores esenciales que hicieron posible la creación de una Comunidad única y sui generis que a lo largo de más de 60 años ha permitido una convivencia pacífica entre los 27 estados miembros que la conforman, observamos perplejos como una parte importante de la ciudadanía empieza  a depositar su confianza en emergentes actores políticos que a través de la utilización de las nuevas tecnologías y de las redes sociales crean relatos de confrontación, de rechazo y de animosidad a quienes son considerados como diferentes por razones ideológicas, de nacionalidad o de procedencia.

            En este estudio, pretendemos abordar la explicación de los fenómenos estructurales que han contribuido a la aparición de nuevos actores y formaciones políticas cuyos mensajes van calando en la sociedad y que inciden en la desafección de la ciudadanía propiciando inestabilidad en las instituciones democráticas, la falta de entendimiento y de consenso a la hora de renovar entes y organismos públicos y que lastran la difícil tarea de restablecer la concordia y la cohesión social.

 

  1. 1.       Las estrategias electorales y los recursos de los electores

            El distanciamiento de la ciudadanía hacía sus gobernantes ha sido en estos últimos años la tónica general en cada convocatoria electoral así, las narrativas ideológicas se han inclinando progresivamente en 

cohesionar el descontento general de la sociedad, articulando discursos y construyendo mensajes populistas que han permeado distintas capas sociales y que han contribuido a erosionar la imagen y la credibilidad de las instituciones democráticas.

            Los conflictos bélicos en Ucrania, Israel y recientemente en el continente Africano y sus consecuentes emergencias humanitarias han despertado por un lado un fuerte sentimiento de solidaridad por parte de la población pero también por otro lado, ha generado inseguridad, sensación de vulnerabilidad, miedo y rechazo que unido a otros factores desestabilizadores han fraguado la aparición de grupos  y líderes que a través de sus relatos, argumentos y estrategias, han desarrollado teorías de rechazo hacia los valores democráticos occidentales que han sustentado por ejemplo, la creación de las instituciones de la Unión Europea,  aumentado sus adhesiones y por tanto, sus votos.

 

  1. 1.       Los equilibrios institucionales tras los recientes resultados electorales: el paradójico caso francés.

            La compleja arquitectura institucional de la actual Unión Europea, forjada a través de más de medio siglo de historia, en el que se creaba un espacio común entre los diferentes Estados miembros, sobre la base de la igualdad de derechos y de la búsqueda del interés común, tal y como se refleja en el artículo 3 del Tratado de la Unión Europea (en adelante TUE)[1]:

            “La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos […]      

            La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la justicia y la protección sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones y la protección de los derechos del niño. La Unión fomentará la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros”.

            Dentro del andamiaje de las principales instituciones de la Unión Europea, el Parlamento Europeo es la única “asamblea parlamentaria multinacional del mundo, elegida por sufragio directo[2], y que cada cinco años, tiene como funciones esenciales la aprobación del presupuesto de la Unión Europa y la elección del Presidente de la Comisión Europea ya que desde el Tratado de Maastricht sus competencias se han ido ampliando al introducir el procedimiento de codecisión para determinados ámbitos legislativos y que ha supuesto la consolidación  del Parlamento hasta ejercer una función de colegislador.

            En este contexto y  tras  los recientes elecciones al Parlamento Europeo, celebradas en el mes de junio de 2024, que como sabemos se elige mediante el método D´Hont, a través de una representación proporcional de lista cerrada, en las que la distribución de escaños se asigna a un única circunscripción que comprende todo el territorio nacional[1], observamos que las mayorías obtenidas en los resultados de los comicios, por los partidos tradicionalmente democráticos no son lo suficientemente holgadas como para formar gobiernos, así las cosas, se hacen necesarias las coaliciones con partidos más afines en cuanto a ideología se refiere, pero que en un elevado número de casos, postulan idearios alejados de las estructuras más tradicionales y consolidadas en el arco parlamentario,  tanto en la esfera más liberal como en la más conservadora.

            En este sentido, los resultados obtenidos plantean dos hechos insólitos por un lado, la aparición de nuevas formaciones políticas más euroescépticas y críticas con el proyecto europeísta y por otro, a modo de contrapeso, una gran coalición europeísta que ha mostrado su respaldo a las políticas continuistas de los partidos tradicionales[2].

            Las tendencias e ideologías que van consolidando posiciones alejadas al proyecto europeo son más sorprendentes, si cabe, en los  países fundadores de la Comunidad Europea, como es el caso de Bélgica, Países Bajos, Francia, Italia y Alemania.

 

El caso francés

Los resultados manifestados  democráticamente por la ciudadanía en las elecciones al Parlamento Europeo, han supuesto sin duda una reestructuración de agendas y una reorganización de los partidos en liza.

            Así, en Francia, las consecuencias no se hicieron esperar y ante los contundentes resultados, el presidente francés E. Macron convocaba elecciones legislativas.

            La lectura en clave nacional de los resultados nada alentadores para el gobierno actual, motivó la convocatoria electoral anticipada, en un intento por frenar la fuerte subida de la formación liderada por Marine Le Pen y la polarización social existente en el seno de la sociedad, extrapolable a países vecino de la Unión Europea y el consecuente efecto que previsiblemente se plasmara en la estructura y agenda de políticas públicas de la Unión.

            La estrategia por tanto, se tradujo en una movilización  del electorado impelido por la urgencia de evitar la fragmentación y la deriva hacia los populismos y las ideologías con tintes más extremos.

            El resultado en la segunda vuelta ha supuesto “un escenario abocado al imperativo de las coaliciones entre bloques adversarios, en el que las dinámicas internas de cada bloque impondrán serias dificultades para acordar una mayoría de gobierno mínimamente estable[1].

            Asistimos en estos últimos años a una creciente fragmentación social, en el que las coaliciones, el desarrollo de sistemas de colaboración y  los acuerdos se muestran necesarios para garantizar gobiernos estables que puedan garantizar modelos sociales democráticos, participativos, cohesionados y que aboguen por la defensa de los derechos fundamentales de la ciudadanía.

            Desde esta perspectiva, cabe encontrar una explicación en la afirmación de Sabucedo, al referir que en “buena medida la decisión del voto está basada no sólo en un conocimiento real y más o menos profundo de las distintas posiciones de los partidos, sino también en las creencias respecto de las capacidades de esos grupos para afrontar una serie de medidas políticas que permitan solventar las cuestiones que la población considera prioritarias[2]

En este escenario de dinámicas ideológicas y de fuerte polarización por la presencia de formaciones más proclives a las posturas euroescépticas, la utilización de las nuevas tecnologías y especialmente las redes sociales, han contribuido a canalizar el descontento social de una parte de la población.

            Como afirma Cernada, nos encontramos ante un ecosistema informativo que a través de la utilización de internet y el desarrollo de plataformas digitales es “más atomizado, no profesionalizado y con una carga emocional sin precedentes”.

            Por lo que considera la necesidad de redefinir las normas regulatorias del fenómeno, desde una perspectiva democrática y con  las debidas garantías de transparencia y rendición de cuentas, que permita el necesario equilibrio entre la libertad de información, “como paradigma clásico de fomento de la libertad de pensamiento y el pluralismo político[1]”.  

 

  1. 1.       Retos y desafíos de las Instituciones de la Unión Europea

            La consolidación de los sistemas democráticos y Estados sociales y de derecho “formados por ciudadanos libres e iguales, con plena garantía de sus derechos y libertades que tengan en el plano político la posibilidad de la alternancia en el poder mediante elecciones libres y plurales” como indica Colomer, “debe ser el primer deber de un gobierno democrático fuerte[2]

            Además de ser un valor universal, “la sociedad democrática” se ha establecido como un patrón de medida del justo y recto ejercicio de derechos y acciones públicas en relación con los ciudadanos y con sus derechos”[3] .

En este sentido, se hacen necesarias transformaciones estructurales, adaptadas a las circunstancias y tiempos actuales que permitan a través de nuevas fórmulas, articular mecanismos que refuercen espacios de diálogo y de consenso, desde el respeto a los derechos, las libertades fundamentales y la separación de poderes.

            Nos encontramos, sin duda, ante un gran desafío, que en palabras de Colomer supone “rescatar el sentido originario de la democracia como un proceso vivo de participación y compromiso en la comunidad, y la ciudadanía como una virtud cívica de asunción de responsabilidades y obligaciones [1]

            Desde esta perspectiva conciliadora y humanista, la Unión Europea, sin perder su verdadera esencia de proyecto baluarte de comunidad agrupada en torno a un proyecto de reciprocidad, solidaridad, subsidiariedad, proporcionalidad, y atribución, debe, a nuestro parecer, incrementar el protagonismo de la ciudadanía y potenciar la transparencia de sus actuaciones que junto con la buena gobernanza, permitirá avanzar en la senda de la estabilidad democrática.

 

 Conclusiones

            En este trabajo hemos tratado de analizar la necesidad de aunar esfuerzos que permitan, a través del dialogo y del consenso contribuir a construir un futuro más esperanzador para el proyecto europeo.

            Desde este espacio de reflexión y enmarcado en el escenario de los recientes elecciones celebradas tanto en algunos Estados miembros de la Unión Europea como en el Parlamento Europeo, marcadas por una fuerte polarización y el incremento de formaciones con postulados euroescépticos, consideramos la necesidad de remarcar la necesidad de impulsar políticas públicas que escuchen las demandas sociales, buscando equilibrios que permitan la gobernabilidad respetando la esencia europeísta que tanto ha contribuido a mantener la paz, la defensa de los derechos humanos y las libertades públicas en la Comunidad de Estados miembros.     

Bibliografía:

-           Cernada Badía, R.(2023), “La Transparencia de las plataformas digitales como garantía  democrática  en el control de la


[1] Colomer Viadel, A. (2008) “ Algunas reflexiones sobre la regeneración democrática  y la conciencia ciudadana”, en Regenerar la política. Ciudadanos, ¡ Sed protagonistas!, Ed. Ugarit, Colección Amadis, p.21

desinformación: una vuelta al Derecho Público en clave algorítmica”, en Revista Valenciana d´Estudis autonòmics, 2023, nº 68, Generalitat Valenciana, pp 68, 77-78

 

-           Colomer Viadel, A. (2024), “Constitución, Estado, Democracia y Justicia, entre la ficción y la realidad. Al hilo de las crisis democráticas en las sociedades iberoamericanas, en  Las Raíces de América.  Historias y Memorias,  Eds. Frasquet, I, Escrig, J., Verdú, I., Soriano, N. Universitat de València, p. 607

 

-           Colomer Viadel, A. (2008) “ Algunas reflexiones sobre la regeneración democrática  y la conciencia ciudadana”, en Regenerar la política. Ciudadanos, ¡ Sed protagonistas!, Ed. Ugarit, Colección Amadis, p.21

 

 

-           De Bartolomé Cenzano, J.C (2024), “ Problemas estructurales – constitucionales en las democracias latinoamericanas. Una propuesta política y constitucional para garantizar el carácter normativo de los regímenes constitucionales”, en  Las Raíces de América.  Historias y Memorias,  Eds. Frasquet, I, Escrig, J., Verdú, I., Soriano, N. Universitat de València, p. 597

 

-           García, R.¿Qué esperar del Parlamento Europeo tras las elecciones de 2024?.  Consultado en la Revista del Real Instituto El Cano, en página web:https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/que-esperar-del-parlamento-europeo-tras-las-elecciones-de-2024/. Útlimo acceso: julio 2024

 

-           Rodríguez Teruel, J. “La Victoria de la izquierda francesa y su contrapunto”, consultado en la página web de Agenda Pública: https://agendapublica.es/noticia/19281/victoria-izquierda-francesa-su-contrapunto.  Último acceso: julio 224

-           Sabucedo Cameselle, J.M., (1996), Psicología Política.  Ed. Síntesis. Madrid, p.110.

 

 

Páginas Web Consultadas:

 

Diario Oficial de la Unión Europea. Información consultada en la página web: https://www.boe.es/doue/2010/083/Z00013-00046.pdf

 

Información consultada en la página web: El Parlamento Europeo,  https://elections.europa.eu/es/how-elections-work/. Último acceso: julio 2024

 

Información consultada en la página web: Noticias Parlamento Europeo,  https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20240710IPR22812/el-parlamento-reelige-a-von-der-leyen-como-presidenta-de-la-comision-europea/. Último acceso: julio 2024

[1] Investigadora Asociada  INAUCO. Dra. por la Facultad de Derecho de la Universitat de València

[1] Diario Oficial de la Unión Europea. Información consultada en la página web: https://www.boe.es/doue/2010/083/Z00013-00046.pdf

[1] Información consultada en la página web: El Parlamento Europeo,  

https://elections.europa.eu/es/how-elections-work/. Último acceso: julio 2024

[1] García, R.¿Qué esperar del Parlamento Europeo tras las elecciones de 2024?.  Consultado en la Revista del Real Instituto Elcano, en página web: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/que-esperar-del-parlamento-europeo-tras-las-elecciones-de-2024/. Útlimo acceso: julio 2024

[1] Información consultada en la página web: Noticias Parlamento Europeo,  https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20240710IPR22812/el-parlamento-reelige-a-von-der-leyen-como-presidenta-de-la-comision-europea/. Último acceso: julio 2024

[1] Rodríguez Teruel, J. “La Victoria de la izquierda francesa y su contrapunto”,  Consultado en la página web de Agenda Pública: https://agendapublica.es/noticia/19281/victoria-izquierda-francesa-su-contrapunto.  Último acceso: julio 224

[1] Sabucedo Cameselle, J.M., (1996), Psicología Política.  Ed. Síntesis. Madrid, p.110.

[1] Cernada Badía, R.(2023), “La Transparencia de las plataformas digitales como garantía  democrática  en el control de la desinformación: una vuelta al Derecho Público en clave algorítmica”, en Revista Valenciana d´Estudis autonòmics, 2023, nº 68, Generalitat Valenciana, pp 68, 77-78

[1] Colomer Viadel, A. (2024), “Constitución, Estado, Democracia y Justicia, entre la ficción y la realidad. Al hilo de las crisis democráticas en las sociedades iberoamericanas, en  Las Raíces de América.  Historias y Memorias,  Eds. Frasquet, I, Escrig, J., Verdú, I., Soriano, N. Universitat de València, p. 607

[1] De Bartolomé Cenzano, J.C (2024), “ Problemas estructurales – constitucionales en las democracias latinoamericanas. Una propuesta política y constitucional para garantizar el carácter normativo de los regímenes constitucionales”, en  Las Raíces de América.  Historias y Memorias,  Eds. 

Frasquet, I, Escrig, J., Verdú, I., Soriano, N. Universitat de València, p. 597

[1] Colomer Viadel, A. (2008) “ Algunas reflexiones sobre la regeneración 


LOS RETOS Y CONTRADICCIONES INTERNAS DEL PROYECTO EUROPEO: TIEMPOS DIFÍCILES PARA LA UNIÓN DE PROYECTOS ENTORNO A VALORES HUMANITARIOS.




laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información