Domingo, 24 de Septiembre de 2023
<<A la búsqueda de esa hora futura en la que la libertad sea protagonismo de los ciudadanos>>
Artículos - Política - Política
25/11/2015

Dos elecciones que marcaron el comienzo de nuevos tiempos


por Ricardo Del Barco


El 24 de febrero de 1946,la formula PerónQuijano, se imponía a la formula Tamborini Mosca el resultado inesperado, dio inicio a un ciclo muy distinto al anterior. El 22 de noviembre del 2015,la formula MacriMichetti,se impuso a la formula Scioli – Zaninini y da comienzo a un nuevo ciclo que será muy distinto al que dejamos atrás.
Un buen amigo y agudo periodista santiagueño, EduardoMaidana,días pasados, luego de la primera vuelta presidencial, me hacia la siguiente reflexión. En aquella elección del 46, emergió una realidad profunda, y posibilito un cambio histórico, para muchos, impensado, hoyestá ocurriendo algo semejante.
Me apropio del esquema y digo, efectivamente en los prolegómenos de la elección del 46, todohacía suponer un triunfo de la alianza llamada Unión Democrática, que llevaba como candidatos a hombres de la UniónCívicaRadical. Los medios de comunicación, fundamentalmentegráficos y radiales, daban por descontado ese triunfo. Era lo previsible, ya que la UCR había sido la gran afectada durante los años que se enmarcaron entre dos revoluciones la  de 1930 y  la de 1943.Un recién llegado a la política, aunque contara con recursos propios del gobierno de facto,no era pensable como victorioso.
En realidad y másallá de las interpretaciones que se puedan hacer de aquella elección, lo que estaba ocurriendo era el agotamiento del largo proceso anterior y las necesidades más profundas de un país que emergerían casi de improviso. Lo que ocurriódespués, como todo proceso histórico, está lleno de luces y de sombras, no es este el momento de hacer ese balance ni la intención de esta breve reflexión. Setenta y dos años después, se produce algo semejante.  Emergen los requerimientos másprofundos, de una sociedad compleja. La misma, no se resigna a vivir con las antinomias del pasado y  busca comenzar otro etapa, no pensando  en un futuro de tierra arrasada, sobre  la cual se construirá una utopía,pero si deseando vivir con másnormalidad, sin tener que elegir entre dramáticos pasados que amenazan volver y epopeyas que mantener. Este nuevo ciclo deberesponder a la necesidad de espacios de encuentros, que no eluden debates ni niegan diferencias, pero que excluyen hegemonismos que castigan diferencias. Un nuevo ciclo que no debe agotarse en discusiones acerca de las bondades y maldades del estado y del mercado, sino que procura una política de alianzas efectivas y eficacesdel Estado y el Mercado, que no excluyen el dinamismo de la Sociedad Civil que debe ser estimulado. De un nuevo ciclo que valora la democracia conseguida, no por el magnánimo designio de un príncipe iluminado, sino por el esfuerzo cotidiano de todos. De un nuevo ciclo que clausure antinomias viejas y nuevas, que sea capaz de poner fin a ese terrible “ ley del odio” de la que hablaba hace cien año Joaquín V. Gonzalez. De un tiempo en definitiva que nos acerque a una convivencia que busca la justicia sin abandonar la libertad.
Sé que algunos van a pensar que esta elección es la derrota del peronismo y el triunfo del antiperonismo. Quienesasí piensen me parece que se equivocan,no es  este resultado  la derrota de un partido o de un movimiento político, en este caso el peronismo. Doyrazones, pensar de esa manera supone que los gobernantes de hoy son la expresión del peronismo. Este mas allá de muchasinterpretaciones, es algo más complejo de los que invocan hoy su propiedad, Pero la razón principal a mi criterio es que la expresión ciudadana ha decidido clausurar una época e iniciar un tiempo distinto. En el habrá lugar,por supuesto para expresiones politicas variadas, entre las cuales el peronismo, tendrá un lugar significativo. Ello si,en un contexto nuevo, donde ninguna fuerza política, pormáshistoria, arraigo y o logros que  pueda invocar es la propietaria de la genuina voluntad popular. Esta, siempre es compleja y cambiante. Por eso la democracia es una tierra de diálogos,de mayorías, que son siempre circunstanciales, que gobiernan y minorías que aspiran a gobernar.
Este nuevo ciclo histórico, que insisto una vez más, no es el comienzo de un paraíso, pero que tampoco es el fin  de una revolución imaginaria obra de gobernantes providenciales,es  el tiempo de oír las voces más profundas de reclamos no satisfechos .entre ellos destaco el reclamo de ser oído  y no solamente el de oír la voz de los gobernantes, la necesidad de verdad en las grandes y en las pequeñas cosas. El reclamo de honestidad vivida y de austero desempeño de las funciones públicas.
El tiempo que comienza, no es el inicio de la historia patria, historia que no comenzó hace una década, sino que lleva ya doscientos años de vida independiente. Ciclo histórico que no debe asumirse como fundacional y que no necesita de tutelajes protectores, ni de gobernantes providenciales.
Quiero terminar con una imagen muy cercana de las serranías cordobesas, el manantial que comienza a fluir, dando origen a un arroyo de aguas cristalinas. Este manantial aparece como de la nada, pero en realidad es el comenzar a fluir lo que venía corriendo en las profundidades de la tierra.
El agua fresca y clara que comienza a fluir en esta nueva etapa, no es obra de seres providenciales, es la expresiones de millones de voces que se han hecho oír en el silencio  de las urnas. Nuestra tarea de ciudadanos  es a partir de hoy en ayudar a que se mantenga fresca y clara el agua del manantial, en el que anida la verdad, la honradez, la justicia, la libertad y el dialogo que incluye a todos.






laHoradeMañana
portada
artículos     Editorial    Política    Economía    Cultura    Sociedad    Ciencia y Tecnología    Educación    Religiones    Medioambiente    Deportes    Palabras y frases escogidas    Entrevista   
informes
autores
videogaleria
contacto

INAUCO, "Autogestión, Cooperación, Participación"
Director: Antonio Colomer Viadel
ancovia@urb.upv.es
www.upv.es/inauco

Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal, UPV Camino de Vera s/n [Pabellón K-8], CP 46022, Valencia, España
Web creada por 3design.es
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK | Más información